¿Para qué sirve un acolchado? (II)
El otro día vimos algunas de las funciones más importantes de los acolchados, pero no todas, ni mucho menos.
Concretamente, nos centramos en una de las que a mí más me molan, que es la función de refugio para fauna depredadora de los suelos.
Un acolchado ayuda a esconderse a nuestros pequeños aliados del suelo
Pero también ayuda a otro tipo de fauna, tan beneficiosa o más que la anterior, que son los microorganismos del suelo.
De estos microorganismos depende enteramente la degradación de la Materia Orgánica del suelo a materia inorgánica (es decir, sales minerales), que es de lo que realmente se alimentan tus plantas, así que sin ellos, los suelos perderían su fertilidad rápidamente y el mundo sería un desierto sin plantas.
Bacterias de colorines. No tienen nada que ver con el suelo, pero molan 😉
Pues bien, un acolchado, al impedir que los rayos ultravioleta del Sol lleguen al suelo cargados de energía capaz de romper o alterar las cadenas de ADN, están ofreciendo un refugio a estos microorganismos (que mueren a billones cada vez que se voltea un terreno), y permitiendo que sigan ejerciendo su importantísima labor.
Además, el otro día también vimos cómo un buen acolchado impide que nuestro terreno pierda humedad, por lo que la necesidad de riego disminuye mucho en un terreno bien acolchado.
Pero es que además, como vimos en la entrada sobre los suelos salinos, al evitar que la superficie se seque, también evita que las sales asciendan, por lo que un buen riego y un acolchado son las dos maneras más efectivas que tienes para luchar contra los problemas de salinidad.
Pero no acaba aquí la cosa, porque los acolchados aún guardan más ventajas para el agricultor.
Por ejemplo, ya vimos que los acolchados orgánicos se van descomponiendo, liberando lentamente sus nutrientes al suelo.
Como veremos el día que hablemos de la Materia Orgánica del suelo, cuando se degrada ésta forma una especie de «sándwich» entre capas de humus y arcilla llamado «complejo arcillo-húmico«, que es como una gelatina que retiene el agua, el suelo y los nutrientes.
De esta forma, tu suelo tendrá mucha más capacidad de resistir eventos extremos, como sequías, tormentas, erosiones, o salinidades varias, y puedes conseguir estas ventajas simplemente acolchando tu terreno. No está mal, ¿no?
Otra de estas funciones de los acolchados, y no la menos importante, es la de evitar la germinación de las semillas de las plantas espontáneas (ya sabes que no me gusta la expresión «malas hierbas»).
Al impedir que la luz llegue al suelo, muchas de estas plantas no germinan. Y muchas de las que germinan, mueren rápidamente debido a la falta de luz, así que si tienes problemas de competencia con tus plantas cultivadas, un grueso acolchado de paja, o incluso cartón con agujeros para poner tus plantones, son una solución ecológica y efectiva.
Los restos vegetales son un muy buen aislante para bioconstrucción
Si aún te parece poco, tienes que saber también que los acolchados suelen ser muy buenos aislantes térmicos. De hecho, los restos vegetales como la paja, el corcho, o la celulosa de papel y cartón suelen ser muy utilizados en bioconstrucción o construcción ecológica para evitar las pérdidas de calor en las casas.
Esto hace que un suelo bien acolchado sufra menos los eventos climáticos extremos, es decir, que cuando hace frío, bajo un acolchado hace un poco menos de frío. Y cuando hace calor, en un acolchado hace un poco menos de calor.
Un simple acolchado de hojas puede suponer la diferencia entre resistir una helada o no
Esto permite reducir los daños por heladas, adelantar la primera siembra de primavera, retrasar la cosecha en otoño, y evitar daños a las raíces de frutales sensibles al frío. Con lo cual, todo esto redunda en una mayor productividad de los campos para los agricultores decididos a cuidar su suelo.
Así que ahora yo te pregunto, querido lector: ¿quieres tú cuidar tu suelo?
Si te ha gustado este post, puedes ayudarme compartiéndolo en tus redes sociales para que otros puedan disfrutarlo.
Y si tienes cualquier duda o comentario, puedes contármelo en los comentarios de debajo, en mi twitter @elverdecillo1, o en mi facebook “elverdecillo.com”.
Genial! Muchas gracias por compartir.
Gracias a ti por estar ahí.