El paw paw y las semillas de internet
¿Veis estas míseras ramitas que salen del suelo? Pues son uno de los pocos éxitos que obtuve el año pasado tras un ataque de compras compulsivas de semillas por internet.
Salvad al paw paw Ryan
Prácticamente todas las plantas de la creación (que se reproducen por semilla) se pueden encontrar por internet, y además muy baratas de precio, pero hay que conseguir que salgan adelante, y luego, además, tienes que esperar a que lleguen a la edad de empezar a producir (que en el caso de la encina, puede llegar a los ¡65 años!)
En general, creo que no es muy recomendable comprar semillas por internet, ya que mi experiencia personal me dice que, o conoces al vendedor, o te da buenas garantías, o es mejor ahorrarte la pasta.
Incluso aunque las semillas estén bien identificadas con la especie que quieres adquirir (cosa que no siempre ocurre), muchas veces han pasado demasiado tiempo en casa del vendedor, con la calefacción a tope y en condiciones poco adecuadas para su conservación, con lo cual muchas semillas están secas como la mojama cuando te llegan a casa.
Además, muchas especies necesitan tratamientos especiales para simular que han pasado el invierno entre la hojarasca del suelo, o que han pasado por el tracto digestivo de un herbívoro, o un incendio, o cosas similares.
Sin embargo, cuando compras semillas por internet, no sabes si esas semillas han pasado por esos tratamientos, o cómo han estado guardadas, o ni siquiera si se han guardado en frío, por lo que es tristemente habitual que de las semillas que compremos no salga apenas nada.
En mi caso concreto, de las alrededor de catorce especies distintas que compré para iniciar un bosque de alimentos por aquí cerca, apenas cuatro consiguieron germinar (paw paw, regaliz, moringa y bayas de goji), y tras el invierno, los topillos y algún descuido extremadamente desafortunado con la desbrozadora, sólo este pobre paw paw ha conseguido sobrevivir a todo.
Obviamente, todavía está por ver que rebrote en primavera, pero las ramas están flexibles y las yemas están tiernas, así que estoy convencido de que el pequeñín está vivo y con ganas de brotar con fuerza esta primavera.
El paw paw (Asimina triloba) es el único representante NO tropical de la familia de la chirimoya y la guanabana (las anonáceas), y dado que ambas frutas me encantan pero a ellas no les encantan las heladas del valle del Ebro, me decidí a probar suerte con su primo el de Norteamérica, que aguanta como un titán hasta unos terroríficos 26 grados bajo cero (¡!).
Eso sí, la sequía mediterránea no le hace ninguna gracia, así que me encargué de ponerlo en una zona con riego y donde pueda llegar en poco tiempo al nivel freático con su gran raíz pivotante.
Tampoco aguantan bien el sol, pero en la foto se ve que está entre un manzano chino y una Tuja, así que tendrá sombra durante los primeros y más peligrosos años de su vida.
Lamentablemente, no sé de qué variedad es (otro efecto colateral de las cibercompras), y además el paw paw requiere polinización cruzada. Es decir, que necesito otro arbolito y que además sea de otra variedad para que se polinicen entre sí y produzcan algo.
Obviamente, ya que este campeón ha aguantado aquí contra viento y marea, lo voy a dejar y procuraré que salga adelante, pero estoy pensando muy seriamente el pasar de las cibersemillas y comprarme directamente un ejemplar ya crecido para que le haga compañía.
Ya os iré contando.
Si te interesa la agricultura ecológica, puedes apuntarte gratuitamente a mi «Introducción a la Regulación Biológica de Plagas», donde explicaré los principios básicos de la misma, cómo funcionan las plagas, y algunas herramientas muy poderosas para hacer que no vuelvan a ser un problema para ti.
El mini curso acaba de salir hoy y estará disponible sólo hasta este sábado, 5 de Marzo.
Si quieres recibirlo, sólo tienes que apuntarte gratis clickando aquí.
muy buena informacion lastimaque llegue tarde para inscribirme oara ver los recursos del minicurso
Gracias William. Cuando pueda, volveré a sacar lo del mini curso.
ok muchas gracias
¿Por qué no propones a tus lectores crear una «red» de intercambio? Tanto de semillas como plantones. Recuerdo que en infojardín existía algo así, pero claro, sin criterios de permacultura.
La verdad es que lo he pensado muchas veces, pero yo no sabría cómo organizar un cibergrupo que no acabe siendo un caos 😉
Además, hay ya varias iniciativas en marcha, como los grupos de facebook de las redes de semillas, aunque como bien dices, los criterios son tan variados como los grupos. De todas formas, para nada es una idea que descarte para el futuro.
Gracias por la sugerencia 😉
http://frutalestropicales.com/es/exoticos-no-tropicales/133-asimina-triloba-pawpaw.html
¡Gracias!
http://www.planfor.es/compra,asimina-triloba-pawpaw,1165,ES#ficha-tecnica
variedad Sunflower
http://www.lurberry.com/web/catalogo_imagenes.asp?sp=20
La mango y la Prima 1216 suelen estar bien valoradas
https://es.wikipedia.org/wiki/Asimina_triloba – con «Pruebas de cata» la NC-1 de las que se encuentran por aqui.
¡Muchas gracias por los enlaces, Kiko!
A veces no es nada fácil encontrar sitios donde conseguir plantón de las especies y las variedades que queremos.
Abrazos
Para comprar semillas por internet, yo utilizo la Asociación Kokopelli (francesa), que se dedica a recoger semillas antiguas por todo el mundo. También tienen un libro que es la Biblia de las semillas, muy recomendable (en francés también). Pero no veo que se dediquen a árboles. Se trata más bien de hortalizas, medicinales, aromáticas y florales.
Genial! Voy a buscar a ver qué variedades tienen de mi provincia.
¡un abrazo!