Esta imagen son dos paisajes tomados del google maps. ¿En cuál de los dos crees que habrá más biodiversidad?
En anteriores entradas os comentaba que en los agrosistemas suele haber siempre dos factores limitantes que son los más importantes para la biodiversidad auxiliar: la falta de alimento y la falta de refugio.
En la entrada del viernes pasado, vimos porqué era importante tener un suministro constante de comida para nuestra fauna auxiliar a lo largo de todo el año, sobre todo en aquellas épocas en las que no tenemos plagas de las que preocuparnos.
Igual que «los incendios forestales se apagan en invierno» (es decir, con prevención antes de la sequía veraniega), los problemas de plagas se solventan manteniendo una alta diversidad de depredadores, parásitos y parasitoides ANTES de que las plagas empiecen a reproducirse como conejos (o como pulgones, o como arañas rojas, o …)
¿Y cómo podemos conseguir y mantener esa alta diversidad de fauna auxiliar? Pues si lo que más problemas les da es el alimento y el refugio, está claro que debes proporcionales ambos.
En el caso de los refugios, debes tener en cuenta que los ecosistemas agrarios (o «agrosistemas»), han sido profundamente modificados por la mano del hombre para aumentar su productividad. Y además, el mismo ser humano los había extendido por las cuatro esquinas del mundo, hasta cubrir una superficie equivalente a la mitad de toda la tierra emergida del planeta.
A pesar de ello, diez mil años de Neolítico había permitido crear agrosistemas diversos y con gran cantidad de especies, razas y variedades interactuando entre sí, incluyendo por supuesto a la especie humana.
Lamentablemente, la intensificación del campo llevada a cabo en los últimos sesenta años ha llevado al límite a estos ecosistemas, destruyendo y reduciendo trágicamente esa agrodiversidad.
Por ejemplo, un estudio del British Trust of Ornithology, descubrió que en el año 2.000, la población de aves ligadas a espacios agrícolas había descendido un terrorífico 50% en treinta años. Es decir, que ahora hay la mitad de pájaros. ¿Os suena de algo?
Y es que al intensificar la labor agrícola, sobre todo en las llamadas «concentraciones parcelarias», uno de los primeros trabajos que se acomete es la destrucción de los setos, linderos, regatos y demás formaciones vegetales que se encuentran en los bordes de las parcelas.
Esto puede parecer inocuo, pero realmente es en esas formaciones donde se encontraba la mayoría de la fauna y flora auxiliar de nuestros agrosistemas, de manera que al eliminarlos, hemos destruido también el hogar y la despensa de todas estas especies.
Obviamente, que un agricultor poco capaz destruya esos linderos alegando que albergan topillos o cualquier otra leyenda urbana, no supone un problema grave, más allá de que perderá las ventajas de la protección contra plagas, polinización etc.
El problema vino cuando TODOS los agricultores del mundo «desarrollado» empezaron a destruir ese agrosistema sostenido durante milenios (llamado «Bocage«), para, supuestamente, aumentar los rendimientos agrícolas.
Y entoces, pasamos de esto:
Bocage tradicional en Francia (S XIX)
A esto:
Campo industrial de soja.
Viendo estas dos fotos, ¿en cuál de estos dos paisajes crees tú que puede haber mayor biodiversidad?
La buena noticia es que este proceso es reversible. La Naturaleza es generosa y si le hacemos unos mimitos, en seguida responde favorablemente.
Con actuaciones sencillas y baratas, como replantar los setos vivos, dejar zonas sin cultivar (y sin envenenar), crear bancales de insectos o instalar cajas nido, podemos hacer que toda esta diversidad vuelva por sus fueros, devolviéndonos con ellos aquellos servicios ecosistémicos que mantuvieron a las cosechas y a la humanidad durante diez largos milenios.
Durante las próximas semanas, veremos estas y otras actuaciones más en profundidad, para poder explorar y explotar todo su potencial en nuestros propios campos.
Si te ha gustado este post, o tienes cualquier duda o comentario, puedes contárnoslo en los comentarios de debajo, en mi twitter @elverdecillo1, o en mi facebook “elverdecillo.com”.
También, si te ha gustado este post, puedes compartirlo en tus redes sociales para que otros puedan disfrutarlo.
Me ha encantado este post y es una pena que los pájaros hayan descendido en un 50%. Voy a plantar setos vivos en mi terreno y voy a poner casas para pájaros. Muchas gracias por toda la información y por todo lo que estoy aprendiendo. Que lo voy a poner en práctica en la manera de lo posible en mi reducido terrenito. Saludos a El Verdecillo. Hasta pronto Luis.