BAM (VII) Pino piñonero
Siguiendo con la serie sobre plantas adecuadas para un Bosque de Alimentos Mediterráneo, hoy voy a poner una de la que llevaba tiempo queriendo hablar.
Me refiero al pino piñonero (Pinus pinea)
Este árbol, impresionante por su forma y tamaño, es también muy resistente a las condiciones ambientales, aguantando menos de doce grados bajo cero, sequías prolongadas, suelos salinos (se puede cultivar junto al mar), y suelos pobres o degradados.
Hojas y flores masculinas del pino piñonero
Esto es debido a que el pino piñonero, como casi todos sus primos, es una especie colonizadora, que son las primeras en aparecer en un terreno con escaso suelo, o que haya sido barrido por un incendio, como os contaba en la entrada sobre los procesos de formación del suelo.
Piña con piñones sin pelar. Cada escama alberga dos piñones.
El pino piñonero me parece especialmente interesante, ya que ofrece varias ventajas al cultivador/permacultor que quiera acercarse a esta especie.
La primera y más obvia, sería la producción de piñones. Éstos aparecen dentro de las piñas, que necesitan unos 36 meses para madurar. Gracias a ésto, vas a saber (más o menos) la producción de piñones que tendrás durante los próximos dos años, lo que te mantendrá avisado de posibles fluctuaciones en el precio.
Piñones pelados y sin tostar, pero ya deliciosos
Hoy día, la recogida y procesado de los piñones está mecanizado, pero antes era un trabajo arduo y peligroso, lo que hacía que su precio estuviera por las nubes. Si no te lo crees, mira este vídeo del No-Do de 1953.
De hecho, a pesar de esa mecanización, los problemas derivados del procesamiento del piñón, hacen que siga estando a precios altísimos, lo que es muy interesante para cualquier cultivador que quiera sacar un buen rendimiento de su terreno.
La segunda ventaja es la posibilidad de adquirir pinos micorrizados, o micorrizarlos tú, de manera que puedes obtener setas como los níscalos (Lactarius deliciosus), como añadido a tu cosecha de piñas.
Además, al estar micorrizados, tus árboles producirán más y crecerán más rápido y más sanos, por lo que son todo ventajas para ti.
¿Quieres saber más cosas? Pues aquí te dejo el vídeo que he preparado sobre esta especie.
¡Abrazos!
Si te ha gustado este post, puedes ayudarme compartiéndolo en tus redes sociales para que otros puedan disfrutarlo.
Y si tienes cualquier duda o comentario, puedes contármelo en los comentarios de debajo, en mi twitter @elverdecillo1, o en mi facebook “elverdecillo.com”.
Uno de mis mejores recuerdos de niña era ir a por piñones en el campo alrededor de Cartagena (donde viví siete años). Recuerdo el olor de los pinos y cómo abríamos los piñones con dos piedrecitas. Hoy el piñón sigue siendo uno de mis frutos secos favoritos y mi mujer siempre dice que quiere un jardín que le de lo necesario para hacerse su propio pesto: aceite de oliva, piñones y albahaca.
Un beso,
Lucía
Pues mira, tan lejos no estáis de ese sueño vuestro.
La albahaca ya la tienes. El pino, seguro que os aguanta en el herrén, y la única duda que tengo es el olivo. ¿Cómo lo lleváis? ¿Hay alguno por la zona? ¡Hay variedades muy resistentes al frío!
¡Besos!
Fantástica la forma de recolección de las piñas. En casa, que nos gusta trepar árboles, nos ha motivado un montón. Nos gustaría saber de qué están hechos los bastones que usan los piñoneros, por si nos decidimos a recolectar piñas, poder hacernos algún bastoncillo de estos…
¿Lo sabes tu?
Gracias por todo lo que compartes Luís, ha sido una alegría encontrarte.
Un abrazo.
¡Hola Diana!
Pues la verdad es que las alturas y yo no somos muy buenos amigos :-), así que pensaba recolectar las piñas desde el suelo, con varas largas y ligeras de bambú que pensaba hacerme a partir de mi modesto plantón (http://wp.me/p75rfC-8R)
De todas formas, me alegro de que os haya gustado. Si vais a subiros a recolectar en plan piñero de los cincuenta, ¡no olvidéis mandarme un vídeo! XDXD
Impresionante,documental. Queremos,saber,como haber este palo/cuerda que,tenían! Ademas,si,alguien saber,como abrirían los,piñones,aparte de 1 por 1 con un martillo o piedra! Saludos Kerry
En lo del palo con el gancho, no puedo ayudarte, porque no sé más que lo que hay en ese vídeo.
En cuanto a lo de cómo cascar piñones, mira la respuesta que te he dejado a tu comentario sobre el almendro.
Abrazos 😉
nosotros ya tenemos un piñon chiquitin que va muy bien, gracias por el video
Pues a ver si llega al tamaño de los del vídeo! Jejejej
Luis me ha encantado el post sobre el pino piñonero. Ha sido muy curioso el vídeo del NODO. Aunque tu video era más realista sobre el tema. Gracias por todo. Margarita. Saludos.
Se me ha olvidado preguntarte una cosa sobre el pino piñonero. ¿También tiene la plaga de la procesionaria del pino? ¿Cómo deshacerse de ella? Saludos.
Pues me temo que sí. Todos los pinos (al menos, las especies ibéricas), son susceptibles de ser atacados por la procesionaria.
De todas formas, hay solución al problema.
Para empezar, la procesionaria no es sino la oruga de una polilla, y al suscribirte a mi blog te debería haber llegado un pdf con algunos enemigos naturales de las mismas, que puedes potenciar para disminuir los daños provocados por aquellas.
Por ejemplo, se ha comprobado que los carboneros (Parus major), son capaces de romper la bolsa de la procesionaria para comerse las orugas, al igual que el cuco y otras especies. Y también se ha visto que las abubillas buscan las pupas del suelo y las reducen en porcentajes altísimos.
También, el 16 de marzo de este año publiqué en el facebook de «elverdecillo.com» una foto de un método muy ingenioso para deshacerse de ellas. Si buscas la foto, puedes copiar el método, y la conversación que trajo esa foto fue muy interesante también.
Saludos