¿Cómo afecta un suelo salino a mis plantas?
Suelo salino
Muchas veces, plantamos un árbol o una mata de lo que sea con todo el cariño del mundo. Cavamos un agujero en condiciones, añadimos abono, pisamos lo justo, riego, abono, cariño…Y la planta no acaba de despegar.
De hecho, se la ve amarillenta, marchita, le falta brío, hasta que llega a agostarse y morir.
Esto puede deberse a muchas razones, pero si leíste el post anterior sobre los suelos salinos, y ya sabes que esas sales están en tu suelo, es muy probable que esa sea la razón del poco éxito obtenido.
Pero, ¿qué le ocurre a una planta afectada por la sal? Vamos a verlo
Las sales disueltas pueden afectar a las plantas de distintas formas:
1- Gasto energético
Las plantas deben hacer más esfuerzo de lo normal para poder captar el agua que tanto necesitan. Tanto, que a veces son incapaces de hacerlo, y acaban agostadas y marchitas.
¿Pero porqué una planta con humedad suficiente en el suelo aparece seca y marchita?
Para entenderlo, hay que saber, aunque sea por encima, cómo funciona el sistema de transporte de agua y nutrientes de las plantas.
Generalmente, dentro y fuera de una membrana (como las de las células de las raíces) hay sales minerales con distintas concentraciones. Y el agua siempre irá a aquellas zonas con más concentración de sales para buscar un equilibrio, por el proceso llamado “ósmosis”.
Es lo que ocurre cuando se cura un jamón serrano. Se envuelve en sal, y las células del jamón expulsan el agua que contienen para que la concentración de sal dentro y fuera de ellas sea la misma, hasta que el jamón ha perdido casi toda su agua y ya puede conservarse deshidratado durante largo tiempo. Es el mismo principio que se utilizaba en el antiguo Egipto para momificar a los muertos.
El agua atraviesa la membrana semipermeable para intentar siempre equilibrar la concentración de sales. Lo mismo ocurre en nuestras células o las de nuestras plantas.
También puede ocurrir el proceso inverso. Es decir, si la concentración de sales dentro de la célula es muy alta, y la del medio externo es muy baja, la célula empezará a absorber agua para igualar esas concentraciones. En casos extremos, las células se hincharán tanto, que pueden acabar reventando. Esto ocurre por ejemplo si ponemos algas marinas, llenas de agua salada, en agua dulce.
Volviendo a las plantas terrestres, si tu terreno tiene mucha concentración de sales y el interior de las plantas tiene poca, el agua del interior de la planta saldrá hacia fuera como en el caso del jamón, deshidratando a la planta hasta llegar a matarla en casos extremos.
Y aunque la concentración del suelo no sea tan elevada como para matar a tus plantas, siempre les va a suponer más esfuerzo absorber el agua de ese suelo, por lo que su crecimiento y desarrollo siempre será peor.
En estos casos, puedes empezar a sospechar que tienes altas concentraciones de sales en tu suelo.
Falta de crecimiento, de germinación, de densidad y sequedad y muerte de plantas en la zona del cultivo donde hay más sales.
2- Fitotoxicidad
Además de los metales pesados (plomo, mercurio, etc), hay otros mucho elementos que pueden intoxicar a nuestras plantas si sus concentraciones superan ciertos límites. El boro (B), el cloro (Cl), el sodio (Na), el litio (Li), el azufre (S) etc.
Los más problemáticos suelen ser los tres primeros.
- El Boro afecta a todo tipo de cultivos y produce un amarilleamiento de las hojas que avanza desde la punta de las mismas hacia el centro entre los nervios.
- El Sodio produce quemaduras en el borde de las plantas. Esto es debido a que la planta intenta librarse de la sal exudando gotas de salmuera por el borde de las hojas.
- El Cloro, en forma de cloruro, produce también amarilleamientos y quemaduras en los bordes de las hojas más viejas. Puede aparecer de forma natural o formando parte de abonos químicos (p.ej. KCl) y suele afectar a cultivos leñosos.
Amarilleamiento y quemaduras provocadas por sal
Además, algunos de estos elementos se absorben más por las hojas, por lo que deberemos tener cuidado a la hora de pulverizar agua sobre las mismas o regar con aspersores. Hay que recordar usar agua poco salina para los riegos.
3- Antagonismo iónico
Esto significa que algunos elementos que estén en una cierta concentración puede impedir que las plantas absorban otros que son necesarios para ellas.
Por ejemplo, un exceso de cloro (Cl) puede reducir la absorción de los nitratos (NO3). Un exceso de potasio (K), limitará la absorción del calcio (Ca). Demasiado fósforo (P), impedirá la absorción del manganeso (Mn), y el exceso de calcio inhibirá la absorción de hierro (Fe) y Manganeso (Mn).
Si te has fijado, algunos de ellos aparecen como víctimas y también como verdugos. Esto es debido a que las sales en sí mismas no son malas (a menos que contengan metales pesados o elementos radioactivos), sino que son, como hemos visto, el alimento de las plantas.
Lo que ocurre es que, como cualquier alimento, un ayuno prolongado o un atracón del mismo siempre es malo. La virtud, como siempre, está en el punto medio.
Y ahora que ya sabemos lo que les ocurre a nuestras amigas en los suelos con sales, en el siguiente post hablaremos de qué podemos hacer para solucionar o mitigar estos efectos.
Si conoces otros efectos de las sales en las plantas, o si han afectado de alguna manera a tus cosechas, puedes contárnoslo en los comentarios de debajo.
También, si te ha gustado este post, puedes compartirlo en tus redes sociales para que otros puedan disfrutarlo.
Todo lo que sea aprender de quien sabe más es una gozada,gracias
¿Saber más? ¡Todavía recuerdo el repaso que me diste cuando me enseñaste tu bosque de alimentos, jajajajaja!
¡Gracias a ti!
Me encanta el blog, Luis , y aunque soy una apasionada de los musgos entiendo lo que dices. Un beso muy grande de , tu tía?
Gracias, Marian, me alegra que te guste. ¡Un beso!
Hola, me llamo señor árbol de los pistachos. Podéis llamarme Pistachero.
A mi si me gustan las sales. ¿Porque generalizáis tanto?
Hola Pistachero.
Me alegra que te gusten las sales. De hecho, son lo que le da el sabor característico a los tomates RAF. Pero en general, un suelo por encima de 4 dS/m, va a dar muchos problemas para cultivar en él.
Saludos
[…] anteriores hemos estado viendo algunas características de los suelos salinos, cómo reconocerlos y cómo afectan a nuestras plantas, así que ya por fin, vamos al meollo de la cuestión: Si tengo sales en mi suelo, ¿qué […]
muy interesante la informacion y tambien cuento con las mismas sintomatologia de las plantas de cacao y tajibo .
tajibo llamado en Bolivia (
tajibo llamado en Bolivia (Handroanthus chrysanthus)
Hola tengo un problema y no lo se como puefo solucionalo aver si puede echarme una mano tengo muchass sales el suelo te mando analítica del terreno aver si puede ayudarme tengo tomate pero con muchas problemas
Me temo que para el exceso de sales, el único remedio es mucha agua, poco abono mineral, y mucha materia orgánica.
Pero sobre todo, lo primero. Y si es porque el terreno es inundable y asciende la sal del subsuelo, me temo que tendrás ese problema siempre, aunque se puede mitigar levemente lavando después de la inundación y con acolchados.
¡Mucha suerte!
Pues me ha encantado el detalle de cómo interactúan los elementos químicos entre sí.
En mi caso, torpe de mi me dió por regar mis plantas con el agua sobrante de cocer unas patatas. Con su sal, of course, que es que les faltaba «alegría» a mis plantas. Hay que ser torpe!!! Y eso, ahora estoy lavando todos los cepellones de mis macetas pq ya me dió la voz de alarma una de ellas (encima: recién esquejada… xD!!! queeee tooooorpeeee!!!)
Me ha ayudado mucho el post. Gracias.
Bueno, nadie nace sabiendo. Lo bueno es que te diste cuenta a tiempo y salvaste la situación. Seguro que ya no te vuelve a pasar. 😉
Un abrazo
Buenas tienes un post super interesante, y quisiera poder citarte en mi trabajo
¡Claro, adelante!
Muchas Gracias por Tu valiosa informacion, tenemos unos pocos frutales, manzanos,chabacano,ciruelas,duraznos ,unos350 en total,los que sufren son los duraznos,.