Calendario de secciones estacionales
Por fin ha llegado la primavera, y los #huerters estamos a la espera de que vuelva a asomar el Sol para empezar a plantar nuestra huerta de verano.
Si llevas tiempo con ella, probablemente ya sepas de sobra qué es lo que vas a plantar, pero si acabas de llegar a un terreno, o pretendes hacer un diseño permacultural medio bien hecho de una finca que no conoces mucho, te vas a encontrar con que algunas plantas que tenías en la cabeza se van a tener que quedar fuera por temas de climatología.
Que si llueve mucho, que si llueve poco, que si hiela, que si abrasa ¿tengo riego?¿o voy a pelo?
Son unas cuantas cosas que tienes que tener en cuenta para estos proyectos, y es fácil que alguna se te escape.
Por suerte, las Alegres Comadres del Herrén han tenido la idea de ordenar todas estas variables de una manera cómoda y visual para que no se nos olviden, y han llamado al resultado «El Calendario de Secciones Estacionales».
Aunque la idea me pareció ya muy buena, ellas siguen dale que dale a la cabeza, y ya han sacado un calendario 2.0, y como me han dado envidia, estas cosas se hacen mejor entre todos, yo también me he puesto a practicar con el calendario, a ver cómo me queda.
El proceso es muy sencillo: sólo he tenido que robarle a mi hijo los colorines y plasmar la información sobre el papel, para ver cuándo son las mejores épocas de siembra, crecimiento, cosecha, etc.
Y la cosa ha sido más o menos así:
Primero, he puesto en azul claro las fechas en las que hay heladas. Podéis encontrar las fechas de la primera y última helada de vuestro terreno haciendo click aquí (también cortesía de Lucía, la creadora del blog del Herrén ¡Menudo hallazgo!)
Como vemos, en Logroño la primera helada se produce entre el once y el veinte de noviembre, pero cogeré la primera fecha por estar seguros.
Y después, el peligro de heladas se mantiene hasta el 21 o 31 de marzo. También cogeré la última fecha por seguridad. Es curioso el «agujero» ese que hay justo al lado de la ciudad, donde las heladas desaparecen diez días antes ¿efecto «isla de calor» de la ciudad, o efecto «ahí sólo está el termómetro del aeropuerto, que es el único que mide estas cosas»? Puede que los de meteo Sojuela puedan explicarnos este inquietante fenómeno, amigos de la nave del misterio.
A continuación, puse la época en la que hace demasiado calor. Entre 25 y 30 grados, las hortalizas están bastante bien, siempre que tengan agua, pero pasado ese rango, pueden sufrir bastante, especialmente en época seca.
Para ello, me fui a la página de la AEMET (Agencia Española de Meteorología), donde hay registros de todo el país, y me encuentro con ésto:
El cuadro está muy bien, pero no me dice cuales son las temperaturas máximas que se pueden alcanzar (te dice LA MEDIA de las máximas). Aún así, se ve que julio y agosto son los meses más cálidos, y por experiencia sé que la última quincena de julio y primera de agosto suele ser bastante achicharrante, así que marco esa temporada en rojo.
A continuación, marco en verde oscuro los llamados «Días de Perséfone«, que son aquellos días en los que hay menos de diez horas de luz (y que suelen coincidir con la época más fría), por lo que las plantas apenas tienen crecimiento vegetativo. Son buenas fechas para mantener una «nevera viva», es decir, dejar las plantas en la huerta sin recogerlas ya que sabes que no van a semillar ni apenas crecer, pero estarán vivas, frescas y crujientes para cuando quieras comértelas. Los Días de Perséfone se pueden consultar aquí (una vez más, gracias a Lucía por cuidar de nosotros)
Y ya por último, marco también los meses en los que NO hay sequía. Es decir, los meses en los que (a priori, que cualquiera se fía del tiempo, hoy en día), no es necesario el riego en el huerto, salvo después de operaciones como el plantado o cosas así.
Esto se sabe buscando en Google: «diagrama ombrotérmico +el nombre de tu pueblo o ciudad más cercana», y entonces encontrarás algo parecido a ésto:
Los diagramas ombrotérmicos sirven para representar el índice de aridez de Gaussen, que básicamente viene a decir que si en un momento dado las precipitaciones en mm son menores que las temperaturas en ºC (representado como 1mm=2Cº), en ese momento hay sequía.
Es decir, las barras azules del dibujo representan las precipitaciones (abril, mayo y junio son los meses más lluviosos aquí), mientras que la delgada línea roja representa la temperatura.
Pues bien, cuando la temperatura supera a las precipitaciones (la línea roja está sobre las barras azules), estamos en un periodo seco, que aquí coincide con los tres meses más cálidos, que son julio, agosto y septiembre.
De todas formas, las barras representan meses completos, y cualquiera que haya venido a Logroño a las Fiestas de San Mateo sabrá que a finales de septiembre suele llover por aquí.
Por eso, marcaré la época en la que no hace falta riegos desde julio hasta mediados de septiembre.
Y el resultado final es éste de aquí:
Una vez obtenido esto, ya puedo ver cuáles son las mejores épocas para las faenas del campo.
Afortunadamente, mi calendario ha salido bastante más benigno que el de Lucía. Más que nada, porque estoy como ochocientos metros más abajo que ella, y tengo el mar a escasos cien kilómetros, por lo que el clima es bastante más suave que en la montaña madrileña.
Aún así, he marcado tres épocas del año con características parecidas. Creativamente, las he llamado «1,2 y 3» y he coloreado el nombre de los meses de su color:
-1 (color naranja): Tiene todo lo que una planta pueda desear: agua, luz, ausencia de heladas, de calores sofocantes, y un tipo con barbas que cuida de ti. Es buena época para hacer lo que sea, porque más o menos puede salir de todo. Son dos periodos: los meses de abril, mayo y junio, y del quince de septiembre al seis de noviembre.
La primera no tiene mayor problema y suele ser bastante fecunda, pero la segunda época es demasiado corta para que algo fructifique bien. Aún así, se pueden poner semilleros protegidos (y regados) a principios de septiembre y obtener alguna fruta tardía.
También se pueden poner las brasicas (coles, coliflores, coles de bruselas…) y el cardo a principio/mediado de octubre y mantenerlas en la nevera viva hasta al menos el cinco de febrero.
-2 (color morado): Tiene de todo, menos agua (y durante treinta días, demasiado calor). En mi caso no es demasiado problema porque hay riego de acequia, pero conviene tenerlo en cuenta.
El tipo suele poner sus barbas a remojar cuando hace calor (haga lo que haga el vecino), así que ojo con los momentos máximos de calor. Son los meses de julio y agosto, y la primera quincena de septiembre.
Puedo hacer lo mismo que en la anterior, pero teniendo mucho cuidado con el riego. Un año nos fuimos un finde de escapada en mitad de la sequía, y cuando volvimos, los pimientos de Padrón picaban como el fuego del infierno! (el estrés hace que piquen más)
-3 (color marrón): Frío, oscuridad, caminantes blancos, y al tipo de barbas sólo se le ve cuando viene a llevarse algo a la cazuela. Mal asunto.
Tiempo de descanso y cosecha, a la espera de que vuelva a brillar el Sol.
Lo bueno de este sistema es que te permite entender de un vistazo cómo hacerte el calendario anual de trabajo, por lo que te puede ahorrar bastantes disgustos.
Y como todo siempre es mejorable, tal vez le añadiría un lunario para tener las fases de la luna a la vista, y los días del mes (o al menos, las semanas o quincenas), porque no siempre la información encaja a la perfección en los meses.
Pero bueno, que como herramienta de diseño, me parece brillantemente sencilla.
¿Qué opináis vosotros?
Si te ha gustado este post, o tienes cualquier duda o comentario, puedes contárnoslo en los comentarios de debajo, en mi twitter @elverdecillo1, o en mi facebook “elverdecillo.com”.
También, si te ha gustado este post, puedes compartirlo en tus redes sociales para que otros puedan disfrutarlo.
Fantástico, Luis. Claramente tienes un clima más benigno que el mío. No veas cómo te envidio esa primavera floreciente. Lo que veo yo es que si haces semilleros muy tempranos o dentro de casa o bajo manta térmica o en bancales cubiertos por ventanas viejas, puedes tener una estación de huerto buenísima antes del verano. Y lo del lunario es una idea excelente, aunque como cambia de año en año, habría que hacer a lo mejor un calendario lunar en forma de rueda que se pueda recortar y pegar en torno al calendario solar de forma diferente cada año.
Un beso,
Lucía
Me encanta este compartir de saberes. Lucía y tu. Grande!!!
A mi tambien me maravilló esta herramienta Morenovelo.
Un saludo.
Qué fantástica información! Gracias Luís y gracias también a ti Lucía. En seguida voy a preparar el calendario slolilunar estacional de nuestro espacio!
Ya os contaré cómo quedó. Seguro que tendréis muy buenos consejos para darme a la vista de los resultados.
El mundo es mejor gracias a personas como vosotros!
Un saludo y hasta pronto!
Diana Valeria
Gracias a ti, Diana, por tu entusiasmo! Esperamos ver ese calendario pronto.
Abrazos!
GRACIAS por compartir todos esos intereses verdes, yo he comenzado por interesarme por tus pistas apicolas,estoy en camino de organizar mis propias colmenas….estoy en la Galicia francesa….en BRETAÑA