Bosque de Alimentos Mediterráneo (XIII) La cambronera
Si leíste mi entrada sobre el seto de cuerda, era importante conocer especies que crecieran por tu zona, que no necesitaran cuidado ninguno, que tuvieran fuertes espinas (si quieres un seto defensivo), que rebrotaran bien después del fuego y que además, dieran un rendimiento en forma de frutos, madera, esencias o lo que sea.
Pues bien, hoy vengo a presentaros a un amiguete que cumple todas estas características y alguna más.
Se trata del cambrón o cambronera, que es un tipo de espino que crece por prácticamente toda la península Ibérica, resistiendo suelos pobres o salinos, terribles heladas, soles de justicia y pertinaces sequías.
El cambrón o cambronera son varias especies de arbustos pertenecientes al género Lycium, del cual tenemos cuatro representantes distintos en la Península.
Sin embargo, dos de esas especies son mucho menos abundantes, y están presentes sólo en algunas zonas concretas, así que no vamos a hablar hoy de ellas.
De los dos que quiero hablaros son el licio (castellanización de «Lycium») europeo (Lycium europaeum) y el licio moro o de Berbería (Lycium barbarum), que seguro que conocéis por su nombre comercial de «Bayas de Goji».
Sí, señoras y señores, lo de las bayas de Goji no ha sido más que una (otra) campaña de marketing para meternos por los ojos (pagando convenientemente), algo que teníamos delante de los morros prácticamente gratis.
Pero vamos por partes: el licio europeo es una planta autóctona de aquí, que ha sido utilizada desde siempre por sus propiedades diuréticas y por sus hojas comestibles (como ensalada, con vinagreta) y sus frutos, también comestibles y ricos en antioxidantes y vitamina C.
A ver quién es el guapo que se mete aquí a robar fruta (la planta tenía pocas hojas porque este ha sido el verano más seco que se recuerda por aquí. Y aún así, está floreciendo!)
Por su parte, el licio moro, aunque parece ser originario de Asia Menor, también se cultiva desde hace milenios en el Mediterráneo por la fuerza de sus espinas y por sus hojas y frutos comestibles (y más solicitados que los de su primo europeo). De hecho, ya aparece en varios tratados de la antigüedad como un cerramiento excelente para las viñas y otros cultivos.
Sin embargo, parece ser que unos investigadores han descubierto hace relativamente poco que los cambrones son uno de los frutos del mundo que más cantidad de antioxidantes tiene, y a partir de ahí, vino el boom de las bayas de Goji (probablemente debida a un exceso de producción en China).
A mí ya sabéis que estos rollos de los alimentos de moda no me gustan demasiado, y prefiero seguir una dieta (vegetariana), lo más variada posible.
Por eso, os he preparado este vídeo sobre las cambroneras, para que conozcáis mejor a estas humildes vecinas, que creo que pueden traernos muchas alegrías (y algún pinchazo 😉
Si te ha gustado este post, puedes ayudarme compartiéndolo en tus redes sociales para que otros puedan disfrutarlo.
Y si tienes cualquier duda o comentario, puedes contármelo en los comentarios de debajo, en mi twitter @elverdecillo1, o en mi facebook “elverdecillo.com”.
Muchas gracias por la información Luis. No sabía que esta planta fuera la famosa de las bayas goji, ni que fuera en realidad de aquí… ¡Que curioso!
Luego veo el vídeo.
Saludos.
Gracias, Hilde, para eso estamos! 😉
Luis me ha encantado tu post. No conocía la cambronera y me encanta. Muchas gracias por toda la información que nos has dado tanto escrita como en el vídeo que ha estado genial. Voy a buscar la variedad europea para plantarla en el jardín porque es alucinante. Saludos de Margarita.
Gracias por tus palabras, Marga. En los viveros tendrás seguro bayas de goji (L. barbarum), pero la europea te será un poco más difícil de encontrar. Aún así, no tienes más que darte un paseo y tener los ojos abiertos, que alguna habrá en tu provincia.
Saludos
hola:
vivo en argentina, sabrias como conseguir plantines o semillas para plantar por aqui, (ya quiero hacer un buen cerco) y mi zona es bastante brava con las plantas, sequias en verano, y heladas en invierno, vientos fuertes y cargados de salitre, lo que pongo a veces sobrevive pero muy mal
Pues probablemente te sea difícil encontrar plantón de Lycium europaeum, pero seguro que no te será nada difícil encontrar plantón o semilla del licio moro, ya que la moda de las bayas de Goji (Lycium barbarum) lo ha extendido a todo el mundo.
También tienes otras especies adaptadas a las condiciones que citas en mi serie de vídeos (Bosque de Alimentos Mediterráneo).
También te recomiendo las entradas que he escrito sobre «setos vivos» y «seto de cuerda»
Seguro que entre todas, te aportarán ideas de cómo preparar ese cerco que quieres.
Muchas suerte y un abrazo