Bosque de Alimentos Mediterráneo (IX) La higuera
La higuera (Ficus carica) es otra de esas especies que son un «must» en cualquier Bosque de Alimentos Mediterráneo que se precie de serlo.
La higuera es, probablemente, la planta cultivada más antigua de la historia, con evidencias de su cultivo por parte del ser humano desde hace más de nueve mil años.
Esta dilatadísima historia en común con nosotros, ha hecho que haya literalmente miles y miles de cultivares o variedades distintas de higos, cada uno con sus adaptaciones y características propias.
Hay multitud de variedades de higos
Por ello, es casi seguro que, vivas donde vivas (en climas mediterráneos no de alta montaña), habrá algún tipo de higuera adaptada a las condiciones particulares de tu clima y tu suelo, ya sea más frío, más seco, más salino, más ácido, más basico, más húmedo…
Además, también tienen diferencias notorias en la producción de fruto, ya que hay variedades para consumo en fresco, para secar, dioicos (árboles machos -o cabrahigos- y hembras), monoicos (árboles con ambos sexos en el mismo pie), que producen higos, que producen brevas, que producen ambas…
– ¿Que producen ambas?
Pues sí señor, porque hay variedades en las que no todos los higos maduran para el otoño, sino que pasan todo el invierno y la primavera en el árbol, engordando y madurando.
Estos son las famosas brevas, que maduran a principios de verano.
Las brevas son mucho más grandes, más caras, menos dulces y más sabrosas que los higos
Como los higos se producen a final de verano, y las brevas a principios, la expresión «de higos a brevas» significa que pasa mucho tiempo entre una cosa y otra (como el año entero que pasa entre la época de los higos, y la de las brevas)
Esta doble producción es interesantísima para cualquier productor (sobre todo, porque las brevas se venden más caras), y es por ello por lo que las variedades de doble producción (llamadas «higueras breveras»), son más cotizadas. Además, la higuera se consideraba un símbolo de la abundancia, porque sin hacerle puñetero caso, y en los terrenos más pobres, baldíos y malos, una higuera puede producir higos en abundancia para cualquier hortelano que quiera disfrutar de ese dulce fruto.
Así que sin más, os dejo con el vídeo que he preparado sobre esta maravillosa planta:
Por cierto, ¿qué otras plantas crees que debería haber en un Bosque de Alimentos Mediterráneo?
Si te ha gustado este post, puedes ayudarme compartiéndolo en tus redes sociales para que otros puedan disfrutarlo.
Y si tienes cualquier duda o comentario, puedes contármelo en los comentarios de debajo, en mi twitter @elverdecillo1, o en mi facebook “elverdecillo.com”.
Buena info! Y si, apenas necesitan cuidados, se dejan propagar facilmente por pajaros o también por los humanos haciendo esquejes. Yo este año he visto por primera vez que tengo un arbol con brevas y higos a la vez, la rama que da las brevas es muy chica todavía, sale de la base del tronco. Habrá sido injertado? Otra planta interesante para un bosque comestible mediterránea podría ser el madroño…
¡Hola Aline!
Es cierto que se propagan muy fácilmente, aunque no creo que la tuya haya sido injertada (sobre todo, porque la rama es pequeña y si hubieras sido tú, lo sabrías 😉
De todas formas, ahora puedes disfrutar de ambos frutos!! Enhorabuena!
El madroño lo tengo fichado, pero quiero encontrar datos reales de su resistencia a la sequía.
Os mantendré informad@s 😉
Abrazos!
Estamos haciendo pruebas (aquí en el medio de Mallorca) con el madroño, almendras, moreras, granadas, pistacia terebinthus… por ahora vemos que hay madroños que han muerto dónde hubo poco acolchado y pocos vecinos, otros dónde hemos hecho «deep mulch» y plantación densa sí que están bien… aunque hay mucho variante también… Cualquer información que puedas compartir, sería genial! Estamos por empezar a hacer un blog con las observaciones, en cuanto lo tenemos también te lo podemos pasar. Gracias por tus informaciones!
Alguien ya me ha comentado lo del tema del madroño, pero es que todas esas de hojas lauroides me hacen sospechar que necesitan más humedad de lo que conviene a un secarral mediterráneo como el que se va a convertir el sur de Europa como siga el jaleo climático.
Supongo que por eso os han salido donde tienen un acolchado más profundo (mantiene más humedad), y hay plantación densa (hay más sombra).
Estoy buscando información sobre el madroño para una entrada a partir de septiembre. Espero que mientras tanto, me vayas contando qué tal va en esa huerta vuestra.
¡Abrazos!
¿Porque hay brebas que se quedan como fallidas,que no se pueden comer? nos está pasando ultimamente,otra cosa es que algun bicho que no vemos se come las hojas,dejando solo los nervios. Un saludo y gracias por los consejos.
Hola, Aurora.
Eso de las brevas fallidas no lo había oído nunca. ¿Podrías especificar un poco?
En cuanto a lo del bicho que se come las hojas, tiene toda la pinta de ser una oruga. Ve por la noche, a ver si la encuentras, e intenta reducir daños (si es que el daño realmente merece la pena)
Saludos
Otro planta interesante podría ser el azufaifo (jinjolero en mi tierra) un saludo a todos
¡Hola, Andrés!
Efectivamente, tengo al azufaifo en la lista de plantas para un Bosque de Alimentos Mediterráneo, y me parece un grandísimo candidato al mismo.
De todas formas, nunca había oído lo de jinjolero, ¿de dónde eres?
Abrazos
También tenemos el jinjolero aquí 🙂
¿Y de dónde eres? 😉
Ups se me fue el dedo. Soy Aline, de Mallorca 🙂
Jejeje, ¡hola, Aline!
Dicen que un día Zeus quería compensar al dios Baco por un trabajo bien hecho. Para ello le preguntó que cual era su fruta favorita y le prometió hacer que ese árbol diese dos cosechas al año. Al dios Baco le dio vergüenza reconocer ante el gran jefe que era la uva – o más bien el vino que de ellas se saca – su más favorito nectar….Mintió y dijo con la boca pequeña que era el higo, y gracias a ello tu has hecho hoy esta entrada hablando de las maravillas de este frutal mediterraneo. ;)D
Gracias.
Jajajjjaajjaa! Este Baco es un cachondo, pero esta vez, se le vio el plumero!;-)