Bosque de Alimentos Mediterráneo (X) La Vid
La vid (Vitis vinifera), es sin duda uno de los cultivos más importantes de la historia del ser humano.
Hay evidencias de su cultivo en la zona del Cáucaso e Irán, hace más de seis mil años, estando ya su cultivo plenamente establecido cuando empezaron a surgir las primeras ciudades y civilizaciones en la edad del bronce del creciente fértil, como Sumeria o el Antiguo Egipto, allá por el tres mil antes de Cristo.
Gracias a sus zarcillos, la vid puede trepar por otros árboles
Obviamente, fueron los efectos alteradores de la conciencia del vino, más que el dulce sabor del fruto, lo que provocó que la vid fuera extendiéndose a todos los continentes, hasta ser una de las plantas más profusamente cultivadas por el hombre que podamos encontrar hoy en día.
Sin embargo, en sus orígenes, era bien distinta a lo que podamos ver hoy en día en un viñedo.
Hay muchísimos tipos distintos de uvas
Para empezar, las plantas eran dioicas, es decir, había vides machos y hembras. En algún momento del proceso de domesticación, la vid sufrió una mutación, por la que las plantas pasaron a ser hermafroditas, lo que facilitaba mucho su cultivo, al no necesitar machos para la polinización.
Además, el ser humano impedía (e impide) el crecimiento normal de la planta, con el objetivo de facilitar su recolección.
Esto es debido a que la vid es realmente una planta trepadora o bejuco (palabra de origen Caribe, por cierto), que se prefiere ahorrarse el terrible gasto energético y pérdida de tiempo que conlleva el crear un tronco propio capaz de sostenerla y mostrar sus hojas al Sol, y lo que hace es apoyarse sobre otros árboles que ya se hayan tomado esa molestia, por lo que su crecimiento en altura puede ser rapidísimo.
Obviamente, recoger uvas a treinta metros de altura tiene su riesgo, así que el hombre poda habitualmente las vides para que no sobrepasen un tamaño manejable.
Esto, unido a su resistencia y a su producción de frutos de excelente calidad, la hace una candidata fantástica para nuestro Bosque de Alimentos Mediterráneo, ¿no crees?
Y si quieres saber más sobre la vid, no olvides ver el siguiente vídeo que te he preparado:
Si te ha gustado este post, puedes ayudarme compartiéndolo en tus redes sociales para que otros puedan disfrutarlo.
Y si tienes cualquier duda o comentario, puedes contármelo en los comentarios de debajo, en mi twitter @elverdecillo1, o en mi facebook “elverdecillo.com”.