El bambú gigante (Bambusa oldhamii)
Permacultura viene de las palabras inglesas «PERMAnent CULTURE», es decir, cultivo (o cultura) permanentes.
Esto es así, porque uno de sus objetivos es diseñar espacios humanos que respeten a la Tierra, a las personas, y compartan sus excedentes.
Pero también, que sean espacios autosuficientes en todos los campos posibles: energía, alimentos, agua, medicamentos, fibras y un largo etcétera, precisamente para que sean sostenibles (y permanentes) a lo largo de los siglos.
¿Por qué? Porque si eres autosuficiente, si eres independiente, entonces, y sólo entonces, eres libre, amigo mío.
Lamentablemente, todavía no he alcanzado el grado de autosuficiencia que me permita esa libertad (y es difícil que llegue a conseguirlo nunca), pero intento encaminarme siempre hacia ese objetivo. Y por eso, llevaba tiempo detrás de un bambú gigante.
La especie que he elegido es Bambusa oldhamii, que es un bambú que produce culmos de veinte metros de altura y diez centímetros de diámetro.
No son cañas. ¡Son cañonazos!
¡Con cien cañones por banda!
Los bambúes pueden crecer hasta 90 centímetros al día, aunque dudo que con el clima de esta tierra puedan alcanzar ese récord alguna vez. Aún así, seguro que darán una producción bastante buena. Pero como no lo sé seguro, hace tiempo que quería comprobar in situ el desarrollo de uno de estos gigantes.
¿Por qué? Bueno, por un lado, he de reconocer que tengo una fijación desde hace tiempo con las bilbaínas. Y no me refiero sólo a las chicas del mismo Bilbao (como mi señora, sin ir más lejos ;-), sino a las antiguas cocinas de hierro colado (o forjado, o valirio, o lo que rayos sea), que servían con un pequeño fuego para cocinar y calentar el agua del grifo y los radiadores. Eso sí es eficiencia y lo demás, tonterías (y las modernas de hoy en día son todavía más eficientes). Por eso también se las conoce como «cocinas económicas«.
¿Obsolescencia programada? ¿Qué es eso?
Calentar una casa entera, tener agua caliente sanitaria y cocinar son, probablemente, las tres cosas que más energía consuman en toda tu casa, y ya sabemos que la energía es escasa y lo va a ser aún más. Así que hacer todo eso con algo que crece en el patio trasero me parece una forma fantásticamente elegante y permacultural de hacerles un corte de manga apoteósico a las grandes compañías energéticas, a los políticos corruptos, al DAESH y Al qaeda que controlan partes de los gasoductos, a Putin, a Obama, al señor de la CIA que está leyendo esto ahora mismo, y en definitiva, a la madre que los parió a todos.
Y a eso venía el rollo ese de la libertad
Obviamente, un crecimiento tan rápido lleva a una madera blanda con escaso poder calorífico por lo que necesitaré mucha más biomasa, pero eso es otro aspecto que quiero descubrir por mí mismo con este experimento.
Por otra parte, un principio importante en permacultura es que, siempre que sea posible, las cosas deben servir para varios objetivos (y los objetivos importantes son realizados por varias cosas).
Y en este caso, aparte de hacer tambalearse al Nuevo Orden Mundial, mi plantita de bambú también me servirá para hacer vallados, arcos de invernadero, chambaos, entutorar los tomates con las ramas laterales (que son como una caña normal), servir como barrera para ralentizar el viento, compostar las hojas o usarlas como acolchado, y darme de vez en cuando un atracón de rico y sabroso bambú a lo kung fu panda. El ganado también puede comer las hojas, pero tienen mucho sílice (como cualquier gramínea), así que sin pasarse.
Y por si fuera poco, como veréis más abajo, también me ha servido para estrenar mi canal de youtube, donde colgaré de vez en cuando cosillas que me parezcan interesantes.
Antes de que se me olvide, tengo que decir un par de cosas negativas sobre el bambú gigante (sea la especie que sea).
- La primera, es que el bambú es en España una especie exótica. Es cierto que la mayoría de las especies cultivadas lo son, pero en permacultura solemos buscar muchas especies muy beneficiosas (como el bambú gigante), y a veces el exceso de entusiasmo nos hace olvidar que pueden resultar un problema gravísimo para los ecosistemas. Por favor, antes de plantar o criar nada, mira a ver si está en alguna lista de especies exóticas invasoras. Y si lo está, piénsatelo dos veces antes de actuar. Mamá Tierra te lo agradecerá, y las autoridades locales no te multarán.
- La segunda desventaja es que el bambú es una gramínea (o «poácea«, como se llaman ahora), así que si eres alérgico al polen de las mismas, poner una planta que produce arrobas de un agente potencialmente mortal para ti (aunque sea una vez cada cuarenta años) tal vez no sea la mejor idea del mundo.
Por buscar una planta autóctona que me pueda dar estos beneficios, creo que una planta que crezca tan deprisa por aquí es difícil de encontrar, pero probablemente el chopo, en su modelo de explotación tradicional de «chopo cabecero» (desde aquí mi apoyo 100% a la asociación), sea lo que más se le aproxime (aunque no sea comestible). En este aspecto, se agradece cualquier información.
Aún así, quiero aquí defender su uso (por ahora) por varias razones:
-La primera es que el bambú gigante no es una especie invasora (aunque sea exótica). Se reproduce una sola vez en su vida, y esto puede pasar una vez cada treinta o cuarenta años (y hasta 120 años en algunas especies).
– Sus semillas tienen bajo poder de germinación y no se transportan por el viento, así que es difícil que lleguen a escaparse. Además, son grandes cereales, por lo que son muy buscados por los roedores y las aves (y los hambrientos permacultores), que darán buena cuenta de la mayoría de ellas.
– Por último, unos cañones de veinte metros de altura son fáciles de ver a lo lejos, así que el control y erradicación de algún ejemplar escapado es bastante fácil.
Y ya sin más, os dejo con mi bambú.
PS: Que sepáis que el domingo, aquellos de vosotros que estáis suscritos a mi lista de correo, recibiréis en vuestra bandeja de entrada una buena noticia de mi parte. Y aquellos que todavía no lo estáis, ¿a qué esperáis?
Si te ha gustado este post, o tienes cualquier duda o comentario, puedes contármelo en los comentarios de debajo, en mi twitter @elverdecillo1, o en mi facebook “elverdecillo.com”.
También, si te ha gustado este post, puedes compartirlo en tus redes sociales para que otros puedan disfrutarlo.
Hola Luis,
qué bonita tu planta de bambú. Una preguntita sobre la invasividad del bambú: yo tenía entendido que el bambú es invasivo porque forma rizomas que se extienden, un poco como las mentas, no por el polen. ¿Sabes algo de eso?
Un abrazo,
Lucía
Tienes toda la razón, Lucía. Los bambúes se extienden de dos maneras distintas:
– Los Monopodiales (o runners en inglés), crecen lanzando rizomas larguísimos, de donde salen nuevos tallos, de donde salen nuevos rizomas, etc. Este tipo de bambú es súper invasivo y puede ahogarte un huerto en unos pocos años.
– Los Simpodiales (o clumpers en inglés), tienen yemas axilares en la base de los tallos, que produce nuevos tallos y nuevas yemas axilares. Esto significa que van creciendo en matas apretadas y no son invasivos en absoluto.
– Tercero, una mezcla de las dos anteriores.
http://www.guaduabamboo.com/identification/types-of-bamboo-rhizomes
http://www.bioversityinternational.org/fileadmin/bioversity/publications/Web_version/572/p025.gif
De hecho, me parece tan importante este tema, que era una de las razones principales para elegir esta especie en concreto (que es simpodial), pero eso lo explico en el vídeo del final de la entrada.
Como es mi primera entrada con vídeo, supongo que he metido la pata en algo y por eso no se ve. Voy a echar un vistazo a ver si lo arreglo.
¡Gracias!
hola buenas tardes luis si tuvieras informacion sobre la altitud de Bambusa Oldhamii, te lo agradeceria si trajiera citas el documento ya que es para mi informacion de tesis, gracias
Me temo que no tengo esa información, Lucía. Ya lo siento.
Gracias por comentar
Hola Luis donde se puede conseguir este bambú?
Gracias
Hola Luís! Muchas gracias, como siempre muy informativo! Te deseo mucha suerte con el bambú. En casa de mis padres teníamos un tipo pequeño de «bambú corredor» (running bamboo) que en pocos años ocupó un espacio de 20m por 10m, no obstante cortáramos todas las nuevas cañas que entraban en la zona donde no las queríamos. Un trabajo agotador, aunque hay que decir que no usábamos el bambú para quemar porque explode mucho cuando se quema. Fue bastante imposible de erradicar ese bambú así que se llamó una escavadora (porque también había que hacer otros trabajos de acondicionamiento de la tierra) y de ese espacio se sacaron 3 camiones de los enormes llenos de rizomas. No de cañas, solo rizomas!
Yo también creo que el «bambú agrupado» (clumping bamboo) pueda ser una buena solución, aunque al informarme vi que varias personas parecen preferir (increíblemente) los tipos de bambú corredores a los agrupados. Al parecer el bambú agrupado es una verdadera pesadilla, imposible de eliminar. También, por lo que dices de las raíces me temo que lo que esperas que bajen hasta el acuífero no va a pasar. Así como la mayoría de las poáceas, el bambú tiene raíces muy superficiales que no bajan más de 10-20cm. Para parar su expansión se le puede poner una barrera física que baje un medio metro a 45 grados, justamente para parar los rizomas, o que tenga agua todo alrededor del bambú, porque no atraviesa cuerpos de agua. El vetiver se hizo tan famoso en control de erosión justo gracias a las raíces que crecen en vertical en lugar que horizontal aunque sea una poácea.
Estoy de acuerdo contigo cuando hablas de las miles de funciones que tiene el bambú, y me gustaría muchísimo saber que tal va con esta variedad.
Hola Alessandro, gracias por tu información.
Yo también había oído lo de que la gente prefiere los runners, aunque es algo que escapa completamente a mi entendimiento. Son capaces de comerse un terreno por grande que sea en unos pocos años, y el trabajo para mantenerlos en su sitio es agotador.
Pero a las pruebas me remito: en cualquier centro de jardinería de mi ciudad hay todos los runners que uno pueda pagar, pero me he tenido que ir al Sur de España para encontrar un sitio con el afable B. oldhamii. ¿Alguien lo entiende? Yo no.
Por otra parte, lo de los rizomas ya lo sabía, pero precisamente me animó el hecho de que cuando visité el bosque de alimentos de Juan Antón Mora (el del «bosque de alimentos de Juan Antón» en el feisbuk), me enseñó que él utiliza los rizomas de sus cañas y bambúes como aquí en La Rioja utilizamos las cepas viejas, ¡para hacer fuego! Son grandes, duros, con gran poder calorífico y arden despacio y durante horas.
Juan Antón no es para nada un hombre fornido, aunque esté muy lozano, pero aún así, con una simple barra de hierro extrae los rizomas con un sencillo giro de muñeca.
Tal vez el B. oldhamii es demasiado grande para eso, pero eso es otra cosa que voy a aprender con esta experiencia.
Por cierto, mi idea es rajar las cañas en tiras para que no estallen al arder.
Os iré informado de todo esto puntualmente.
¡Un abrazo!
Y como material de construcción, vallado y entutorado. Evidentemente se come un huerto en unos años si le dejas, pero diferente es si lo quieres para extraer materiales, pues esporádicamente se recorta.
¿dices que lo has obtenido en el sur? ¿Donde? ¿Y donde lo has plantado?
¡Muy cierto!
Bueno, incluso aunque no lo quieras para materiales, siempre se puede recortar con una palazada. Además de que los brotes son comestibles, recuerda, así que no tiene porqué ser tan invasivo.
Lo he comprado en un vivero que se llama bambú alhama, pero yo vivo en La Rioja.
¡Saludos!
¿Como va este bambú? ¿Va creciendo adecuadamente? Tengo interés en plantar alguno y tu experiencia me sirve de referencia.
Pues este año ha tirado dos cañas bastante gruesas para como eran las originales. No espero que alcance su grosor definitivo al menos hasta 2018, pero tampoco queda tanto para eso
Ahora mismo está un poco seco por el invierno frío y reseco que estamos teniendo, pero espero que eso se arregle con un poco de agua y una primavera como debe ser.
Ya os pondré actualizaciones este año, que espero que empiece a tirar en serio.
Abrazos
Hola Luís! Qué tal va ese bambú? Sigue vivo? Novedades?
Hola, Alessandro! Pues sí, me alegra decir que sigue con vida y parece que creciendo bien (aunque sigue siendo muy bajito, es de esperar que en dos o tres años se ponga realmente grande), así que muy contentos.
A ver si os pongo unas fotos o algo cuando pueda sacar un rato.
Abrazos!
Qué guay! Pues a ver qué pasa. Abrazos!
Yo también compré un B. oldhamii en Bambú Alhama. Es uno de mis favoritos (tengo 15 especies) pero no tengo tierra asi que está en un contenedor grande. Se ha estropeado al final del verano, y no se si es que lo he regado poco o demasiado. Le da mucho el sol y hace mucho calor aqui (en Motril).
Adoro el bambú. He comprado algunas especies en Francia que seguro crecerian bien en tu tierra. Me encantaria ver sucesivas fotografias de tu B.oldhamii. Te deseo mucha suerte.
A ver que pasa en primavera.
Yo también estoy a la espera de ver qué pasa en primavera. Este año ha tirado un par de cañas del tamaño de una caña gruesa de las de por aquí (Arundo donax), y espero que en este 2018 empiece a tirar en serio.
¿Qué especies dices que podrían crecer por aquí? ¿Son simpodiales o monopodiales?
Un abrazo.
Hola, ¿y que tan cierto es que el bambú tarda siete años en emerger de la tierra una vez plantada la semilla?, lo digo por http://www.cyberprimo.com/2010/01/la-historia-del-bambu.html
Pues eso me temo que es una patraña miserable, como casi todo lo que pone en ese artículo (hay robles que rebrotan, el bambú no crece así, no es un árbol…)
Como todos los artículos de ese blog sean como ése…
Y para muestra un botón. A este señor le brotan los bambúes en dos semanas: https://www.youtube.com/watch?v=tvab56ldnfk
Hola Luis.
Muy bien por el articulo.
Estoy en busca del bambusa oldhamii.
Conoces algún sitio para comprarlo por internet? He estado investigando un poco y no lo he encontrado aquí en España.
Un saludo.
Hola, Antonio, gracias por tu interés.
El bambú lo compré en «Bambú Alhama», en Alhama de Murcia. Creo que tienen página de facebook.
Suerte!
Buenos dias Luis!!
Ahora mismo en españa es rentable hacer plantacion de bambu? Porque estoy interesado en hacer plantacion de bambu, que especie de bambu recomendarias que no fuera expandiva? Y tambien si sabes quales son los costes y venefocios finales? O algun sitio web que lo explique un poco.
Muchas gracias!
¡Hola, Edu! Gracias por tu interés.
La verdad es que no tengo la menor idea de lo que me preguntas, aunque como especie, el Bambusa oldhamii me gusta para mi clima y suelo (no sé cómo será el tuyo).
De todas formas, yo compré el mío en Bambú Alhama (628 31 50 16). Seguro que allí te pueden orientar mejor.
Abrazos!
Hola Luis y Edu,
Primero me presento. Mi nombre es Miguel Ángel y llevo más de 7 años trabajando con hasta 28 variedades distintas de bambúes, tanto invasivas como no invasivas. Es una alegría ver como has mostrado los puntos fuertes y las diferencias existentes de los «clumping» con los bambúes que todo el mundo entiende como invasivos. Desde hace muchos años me dedico a la realización de cultivos de bambú, incluso dispongo de un clon en un laboratorio de aquí de España, que pongo a disposición de quienes deseen establecer una plantación. Actualmente solo estoy enfocado al establecimiento de plantaciones en la Comunidad Valenciana y posiblemente en un futuro en Andalucía y otras regiones del sur de España, que son donde mayor tasa de rendimiento ofrece su cultivo (desde el punto de vista productivo). Las plantaciones que gestiono están enfocadas a la producción de brotes comestibles para varios restaurantes chinos y familias asiáticas que viven en nuestro país, pero estoy buscando otros interesados que deseen plantar bambú para producir brotes comestibles. Puedo suministrar tanto las plantas a través del laboratorio como los clientes que compran las producciones. Un abrazo y mucha suerte con tu Oldhamii.
Hola Miguel Ángel. Descubrí hace un par de años mi pasión por el bambú, aparte del que tengo plantado en mi finca busco proyectos en los que participar. Vivo en Córdoba, Andalucía. Si en algún momento comienza algún proyecto por Córdoba o Andalucía me encantaría formar parte. Ya sabes que siempre se trabaja mejor en algo cuando es tu pasión
Hola Verdecillos, soy Alex
Hola Luís!
Te felicito por tu maravillosa pagina, me encanta, y los consejos que salen, me parecen muy informativos, muy educativos.
La «vida bio» y el mundo de la permacultura creo que tenemos que mejorarlo todos…o casi todos.
Te deseo mucha suerte con el bambú.
Te quieria preguntar si me podrías poner en contacto con Miguel Angel para charlar e informarme de las especies que tiene…voy a hacer una plantación de bambú y necesito algunos consejos pa ver que me va mejor, en función de tierra y el tiempo de que tengo
Gracias
Un saludo a todos
Hola, Alex!
Gracias por tu amable mensaje, pero me temo que no sé quién es Miguel Ángel. Mi bambú lo conseguí en «Bambú Alhama», que tiene página de facebook. A ver si por ahí consigues lo que quieres.
Suerte y un abrazo!
Hola Alex, trabaje muchos años en jardinería y se lo que provoca el bambú, incluso problemas entre vecinos, actualmente trabajo en una empresa que maneja entre muchos productos tenemos una barrera textil que es preventivo en la propagación de la planta somos distribuidores en España, cualquier información que necesites estoy a tu disposición.
Un saludo
Gracias. Un saludo
hola, alguien sabe cual es la temperatura mas baja que resisten los bambús?
saludos
Ni idea. A ver si alguno de los lectores lo sabe y te contesta.
Abrazos
Hola Luis hoy e conseguido esa clase de bambu, el sitio donde lo conseguiste esta cerrado un año. Yo lo e comprado en http://www.jardineriaelmilagro.es esta tambien en Murcia en Mazarron en la costa les e dejado la pagina son personas muy agradables.
¡Muchas gracias!
Seguro que es un bambú gigante el que tienes? A mí sí me gustaría probar a plantar este tipo de bambú gigante. Ya tengo la bilbaína ; )
Cada día tengo más dudas. No crece nada de nada…
Podrías poner alguna foto del estado actual? Si, haces fotos de detalle lo mismo te ayudamos a saber si es realmente la especie que dices. Saludos!
Donde se puede comprar este tipo de bambu
Hola Miguel Angel , como va ese Oldhamii?