BAM (VIII) La encina
«Dichosa edad y siglos dichosos aquellos a quien los antiguos pusieron nombre de dorados, y no porque en ellos el oro, que en esta nuestra edad de hierro tanto se estima, se alcanzase en aquella venturosa era sin fatiga alguna, sino porque entonces los que en ella vivían ignoraban estas dos palabras de tuyo y mío. Eran en aquella santa edad todas las cosas comunes: a nadie le era necesario para alcanzar su ordinario sustento tomar otro trabajo que alzar la mano y alcanzarle de las robustas encinas, que liberalmente les estaban convidando con su dulce y sazonado fruto.»
Don Quijote de La Mancha. Cap. XI. De lo que sucedió a Don Quijote con unos Cabreros.
Si piensas que estoy flipando al meter a la encina en un bosque de alimentos, es que no conoces la historia de este árbol y su maravilloso fruto.
La encina es, probablemente, el árbol más extendido de la península Ibérica, y es sin duda por la extensión que ocupa, el más importante formador de bosques de nuestra piel de toro.

Flores masculinas
Es un árbol perfectamente adaptado al clima mediterráneo, con sus sequías y sus heladas. Desde el páramo castellano o la costa cantábrica, hasta el valle del Guadalquivir, la encina es capaz de medrar en toda la península.
Cuando no hay heladas, hay sequía, así que la opción de la encina ha sido mantener las hojas todo el año, para poder crecer los pocos días que puede. Además, tirar esas hojas recubiertas de ceras para evitar la deshidratación, sería una locura energéticamente hablando, así que mucho mejor ser perenne y ríase la gente.
Una encina puede vivir más de mil años
El fruto de la encina es la famosísima bellota, que es el alimento principal de los cerdos ibéricos en la montanera, y gracias a su alto contenido en grasas e hidratos de carbono, además de vitaminas A y B, y elementos como el potasio o el fósforo, es lo que produce la infiltración de grasa en la carne de esos cerdos.
Pero no voy a hablar de la encina para darle su fruto a los cerdos, sino porque de ese fruto, la humilde bellota, se puede extraer harina panificable, con la que hacer pan o pasteles.
La producción de bellotas de encina puede ser altísima
De hecho, el bueno de Estrabón, padre de la Geografía, nos cuenta en la tercera parte de su obra Geographica, que los montañeses de la Iberia «En las tres cuartas partes del año no se nutren sino de bellotas que, secas y trituradas, se muelen para hacer el pan, el cual puede guardarse durante mucho tiempo.»
Estrabón, padre de la Geografía
De hecho, la costumbre de comer bellotas es antiquísima, ya que muchos pueblos la han practicado a lo largo y ancho de todo el mundo, desde los antiguos Pelasgos (primeros habitantes de Grecia), hasta China, Corea o California.
Gente vareando bellotas de encina. Abrigo de la Sarga (Alcoy. 10.000 a.d.C.)
Y no sólo fue un hecho aislado en la antigüedad, sino que las bellotas debían ser parte importante de la dieta de las clases bajas de las sociedades ibéricas hasta por lo menos el SXVII (como nos cuenta Miguel de Cervantes en El Quijote). Y hasta el día de hoy; como yo mismo, que probé mi primera bellota de manos de un pastor en las Tablas de Daimiel.
De hecho, parece que se está viviendo un pequeño renacimiento de esta costumbre, y empieza a ser más sencillo encontrar recetas y libros sobre el tema en internet (como éste), o productos ya manufacturados, como las galletas y magdalenas de bellota (sobre todo en círculos vegetarianos).
Si quieres saber más, mira el vídeo que he preparado sobre la encina:
Si te ha gustado este post, puedes ayudarme compartiéndolo en tus redes sociales para que otros puedan disfrutarlo.
Y si tienes cualquier duda o comentario, puedes contármelo en los comentarios de debajo, en mi twitter @elverdecillo1, o en mi facebook “elverdecillo.com”.
Luis me ha gustado mucho la historia de la encina. Quercus ilex. Ha sido muy interesante los detalles históricos. La gran variedad de lugares que puede vivir la encina¡¡¡¡ ¿La encina no tiene bichos que la ataquen? ¿Tiene enfermedades? ¿Es fácil de que arraigue una encina comprada en un vivero? ¿Sirve como «casa» para los insectos buenos en Invierno? Perdona por esta avalancha de preguntas, pero me apetece tener una Encina y quiero estar segura. Te ruego me contestes El Verdecillo Verde. Muchas gracias por adelantado. Saludos Cordiales.
¡Hola, Marga!
Me alegra que te haya gustado tanto el post.
Las encinas tienen enfermedades y parásitos, como cualquier otra especie de planta, pero es una especie silvestre adaptada a lo que le echen.
Por cierto, las bellotas podridas o agusanadas se separan del resto porque flotan en el agua 😉
Y sí, son un excelente refugio para todo tipo de bichos durante el invierno, ya que no pierden las hojas. En cuanto a las plantas de vivero, yo preferiría sembrarla directamente, ya que en vivero es probable que la gran raíz que forman el primer año de vida para llegar al agua subterránea haya sido dañada por la maceta.
Como siempre, dependerá de la honradez del viverista y la calidad de su producto.
¡Saludos!
Buenas noches Luis, muy interesante la explicación sobre el árbol… y en especial la información sobre la bellota proveniente del árbol, con que se puede hacer un tipo de pan…
¿Será que la encina crece y se desarrolla en climas tropicales? o ¿requiere únicamente de los climas mediterráneos?
Hola otra vez, Laura.
Imagino que la encina (como muchas otras especies de árboles), podrá crecer también en climas tropicales. Pero también creo que hay muchas especies del género Quercus (al que pertenece la encina), y que todas ellas producen bellotas, así que a lo mejor te conviene buscar la especie más típica de tu zona.
Cierto es que esas bellotas serán más amargas, pero eso se arregla aumentando el periodo de desamargado.
Ya nos contarás.
¡Saludos!