BAM (VI) El almendro
Todo el mundo conoce las almendras, y personalmente, son uno de mis aperitivos favoritos.
Además, el árbol del almendro es otro de esos campeones contra la sequía y las condiciones extremas, que puede ser uno de los pilares de vuestro Bosque de Alimentos Mediterráneo.
El almendro (Prunus dulcis) se lleva cultivando más de cinco mil años, ya que la especie es originaria de las montañas del Suroeste asiático, que es la zona donde aparecieron las primeras civilizaciones de la historia, desde donde se extendieron por el resto del mundo.
Hojas, flores y frutos
Por eso, y por el hecho de que lo que se transporta es a la vez la semilla y el objeto de valor que produce la planta, hay muchísimas variedades.
Cierto es que las variedades tradicionales suelen no ser autofértiles, es decir, necesitan del polen de otra variedad para poder polinizarse y producir fruto. De todas formas, se lleva años trabajando en esto, y las nuevas variedades comerciales sí que pueden fertilizarse a sí mismas.
Aún así, necesitarás la ayuda de los polinizadores, a los que harás un grandísimo favor poniendo ante ellos multitud de flores ricas en néctar, que se abren nada más terminar el invierno.
Un almendro en flor es la tabla de salvación de muchísimas especies
Lo que parece no estar tan claro es cómo demonios se domesticó el primer almendro. Ya que las variedades silvestres son amargas (mucho), y las almendras amargas contienen cianuro venenosísimo para personas y animales (igual que los frutos del melocotón, por ejemplo), no está claro qué fue lo que llevó a nuestros antepasados a empezar a comer estos repugnantes (y peligrosos) frutos, y menos aún, a seleccionarlos con la esperanza de que en el futuro se volvieran uno de los frutos secos más vendidos en el mundo (como así fue, por cierto).
Sea como fuere, desde entonces se ha evolucionado mucho. Hoy en día tienes una enorme selección de variedades, híbridas e injertadas, para todo tipo de suelos y climas, desde la fría y húmeda Alemania, hasta los desiertos del Norte de África, pasando por toda la cuenca mediterránea.
Y aún así, el almendro sigue siendo uno de los primeros árboles en florecer año tras año.
¿Quieres saber por qué? Pues te lo explico en este vídeo:
Si te ha gustado esta entrada, puedes ayudarme compartiéndola en tus redes sociales para que otros puedan disfrutarla.
Y si tienes cualquier duda o comentario, puedes contármelo en los comentarios de debajo, en mi twitter @elverdecillo1, o en mi facebook “elverdecillo.com”.
Hola, me interesaría como tratar sin pesticidas las enfermedades del almendro. Soy de la provincia de Alicante, donde se cultiva tradicionalmente., dónde podría informarme de los tratamientos contra algunas de las plagas.
Muchas graciad
Hola, Toni, gracias por tu interés.
Me temo que no puedo ayudarte mucho si no especificas contra qué enfermedades quieres actuar, ya que hay cientos de ellas, y lo que es bueno para una, puede ser fatal para otra.
Contra las plagas, te remito a lo que le he contestado a Aitor, a ver si a ti te sirve también.
Ya me dirás
Abrazos
Hola Luís,
Nosotros tenemos varios almendros en casa y desde hace tres años sufren un ataque de pulgón a lo bestia. Tanto es así, que las hojas de todos los almendros quedan como si estuvieran barnizadas debido a la.plaga de pulgón. Los almendros quedan debilitados y la cosecha es ridícula.
Hemos fumigar o con una mezcla agua, jabón de potasa, ajo machacado y cayena..pero aún así ( y hemos sido persistentes ) … los almendros dan pena…
Vivimos en zona ZEPA, por lo que aves tenemos muchas…También murciélagos. Pero es cierto que nos invaden las hormigas por toda la parcela … a lo bestia.
Ya no sabemos qué hacer.
Un saludo, Aitor
Hola Aitor:
Es una pena que tus árboles estén así. En este caso, podría recomendarte varias cosas:
– Contra las hormigas, al igual que contra cualquier otra plaga del suelo, la única salida a corto plazo es cavar sus madrigueras y regar por inundación. Esto eliminará la infestación puntual, pero no impedirá que vuelvan otro año.
– Contra los pulgones, el jabón potásico y el ajo están bien (mejor si es aceite esencial de ajo), pero si la cosa no mejora, tendréis que recurrir a la artillería pesada, como los aceites de neem o Quassia amara, que yo aplicaría mezclados con el jabón potásico.
Lamentablemente, tengo que decirte que las zonas ZEPA suelen nombrarse para proteger a grandes especies como las águilas y similares, que son imprescindibles para mantener a raya a los conejos, pero poca labor te van a hacer contra los pulgones.
Pero la pregunta que te tienes que hacer es ¿qué está tan mal en mi terreno como para que pase ésto?
Quiero decir que la infestación por pulgones, y las hormigas que son atraídas por la melaza que ellos expulsan, son un síntoma de que algo no va bien en tu agrosistema, y no son la verdadera enfermedad. Es como pretender curarse un cáncer cerebral tomando aspirinas porque te quitan el dolor de cabeza.
¿Por qué no hay nadie que pueda hacerse cargo de los pulgones, si tienen centenares de especies deseando echarles el guante? ¿Dónde están las mariquitas, crisopas, cantáridos, sírfidos, bracónidos, míridos, antocóridos, ichneumónidos, aves como los sílvidos y tantos y tantos otros muchísimos depredadores, parásitos y parasitoides que atacan a esas esponjas de azúcar que son los pulgones?
Generalmente, toda esta gente no pide más que un poco de vegetación natural, y sobre todo flores a todo lo largo del año, para establecer su guardia en un lugar. ¿Por qué no están ahí? El hecho de ver pájaros o murciélagos sobrevolando tu parcela no significa que vayan a quedarse en ella. ¿Cómo pretendes atraerlos?
Y un último consejo: Los pulgones y chupasavias en general, buscan el nitrógeno que transporta la savia de la planta. Reduce la cantidad de abonos nitrogenados y reducirás este tipo de plagas.
Espero que te sirva.
Abrazos
Hola Verdecillo Verde. Me ha gustado mucho el vídeo sobre los almendros y también el post. Precisamente quería un árbol pequeño pero que no sólo fuera bonito, sino que también hiciera algo en la vida ecológica de mi jardín-huerto (está mezclado). Y el almendro tiene unas flores preciosas y justo cuando nada florece. Como tú dices Luis, cuando los insectos están hambrientos después del Invierno. Y luego da almendras que están muy ricas y son muy buenas para el sistema inmunitario. Además como comentas que es un árbol que aguanta el frío y no pide casi nada, creo que voy a comprar uno y lo voy a plantar. Cada día aprendo más cosas sobre ecología y eso me encanta. Estoy muy contenta de haberme suscrito a tu web El Verdecillo Verde. Saludos.
Me alegra que te haya gustado. Para eso puse el post.
Si alguien aprende algo nuevo sobre agroecología, me doy con un canto en los dientes XDXD
Abrazos
Hola Luis. Aparte de aprender sobre los,arboles,contigo también,seria FENOMENAL saber mas,sobre la,cosecha. El año,pasado tecogimos,las,almendras en una,día excelente,pero nos,queda una caja entera sin abrir por,falta de tiempo y paciencia. He estado mirando el,cocodrilo online y quizás alguien lo,ha usado quien podría,opinar si ayuda a que los niños,pueden hacerlo o no! Saludos Kerry
Hola Kerry, muchas gracias por tu interés.
A poca gente conocerás que le gusten más los frutos secos que a mí, pero al igual que tú, no tengo tiempo ni paciencia para estar horas dale que dale al cocodrilo.
Yo que tú, si tengo producciones grandes, y además tengo muchas especies de frutos secos (nueces, avellanas…), empezaría a mirar una cascadora manual, o dependiendo de tu cosecha, incluso eléctrica.
Generalmente, las cascadoras grandes son bastante caras, como ésta de aquí:
http://tiendaagricola.com/Cascadoras-de-frutos-secos/
Sin embargo, también las hay mucho más pequeñas, que salen mejor de precio, como ésta:
https://www.manomano.es/catalogue/accesorios-gallinero/partidora-manual-de-almendras-al-10-1482512?g=1&referer_id=537135&gclid=CPaup-ePt80CFSsq0wodjj0OqQ
Y siempre hay algún aldeano manitas que puede hacer una casera (aunque el precio dependerá de lo muy amigo suyo que seas 😉
http://ramongasullribas.blogspot.com.es/2008/09/trencadora-de-fruits-secs.html
Espero haberte ayudado.
Abrazos
Me gustaría saber si además del frío, soporta el calor. Y ju to a qué variedad habría que ponerlo para que de fruto.
Hoy encontré este blog y estoy con gran entusiasmo leyendo todo.
Muchas gracias por tu tiempo.
Ya cuando vuelva a la ciudad y tenga mejor señal, veré los vídeos.
Felicidades!