BAM (IV) El olivo
Hoy seguimos conociendo más posibles personajes para ese futuro Bosque de Alimentos Mediterráneo. Y el de hoy es uno de esos que no necesitan presentación, ya que es un pilar de la economía en muchas zonas del Mediterráneo.
Me estoy refiriendo al olivo (Olea europaea), o a su pariente silvestre, el acebuche.
Acebuche silvestre
Me voy a referir indistintamente a ambos, porque creo personalmente que hoy en día sería difícil encontrar un acebuche 100% silvestre, que no descienda de algún híbrido con olivo doméstico en algún momento de la historia.
Realmente debe haber alguna diferencia, como el tamaño o la producción de frutos u hojas, pero estoy seguro de que son en gran parte consecuencia de la falta de cuidados o de selección genética.
Hojas, flores y frutos
El olivo o acebuche es una de esas especies fantásticas para nuestro bosque de alimentos, porque puede tener una buena producción de un alimento rico en grasas (hoy en día muy denostadas, pero vitales para nuestra dieta), sin tener que meterle grandísimas dosis de agua, energía y pesticidas.
El olivo fue domesticado en oriente próximo hace milenios, y luego extendido por el resto del mundo por el ser humano. Por ello, es una de esas especies que tienen muchísimas variedades, para hacer aceite, aceitunas de mesa o ambas, algunas de ellas adaptadas a suelos pobres, ácidos, básicos, sequía, salinidad, altitud, e incluso unos terribles doce grados bajo cero.
Además, como cualquier planta, ofrece una buena producción de Materia Orgánica y protección en forma de sombra y humedad al suelo que la rodea, por lo que nos ayudará a crear suelo fértil y recuperar zonas degradadas.
Los ejemplares viejos son una isla de biodiversidad en sí mismos
Los viejos troncos nudosos ofrecen, además, cobijo y refugio a centenares de especies de insectos, arácnidos, reptiles, aves o murciélagos, por lo que uno de estos grandes ejemplares puede ser en sí mismo una isla de biodiversidad en un agrosistema.
Por si fuera poco, este árbol, adorado y totemizado por casi todas las culturas del Mediterráneo, puede vivir más de dos mil años, por lo que dejando unos cuantos en nuestro bosque de alimentos, nos aseguramos que vamos a dejar un legado realmente permacultural (que viene de cultivo permanente, no lo olvidemos 😉
Y sin más, os dejo con el invitado de hoy
Si te ha gustado este post, puedes ayudarme compartiéndolo en tus redes sociales para que otros puedan disfrutarlo.
Y si tienes cualquier duda o comentario, puedes contármelo en los comentarios de debajo, en mi twitter @elverdecillo1, o en mi facebook “elverdecillo.com”.
Me gusta mucho tu búsqueda de autoconsumo, y cómo lo ves bien y el porqué de tus conclusiones al tomar una decisión en el campo. Es la primera vez que te veo en un vídeo y me ha gustado, compartida con mi grupo y apuntado para seguirte. Felicidades por tu buen saber y premio al buen comunicador, nosotros ofrecemos todo nuestros conocimientos gratis a quien se le ocurra pasarse por la casa de visita, és más importante que nunca compartir lo poco que sabemos, para llegar a todos. Es nuestra filosofía ya desde quien ocupó mi lugar, ensenyar que nosotros también formamos y somo parte del mundo y de todo, hacerme el bien a mi y mi entorno repercute en todo y nuestra lucha es que todos aportemos ese momento o granito de arena que nos haga avanzar en positivo y no recaer en la tentación de explotar al resto de los seres vivos en provecho anti-agrícola con menosprecio y cultivar todo lo culturalmente positivo para la humanidad que nuestra naturaleza no deja de buscar y encontrar los orígenes establecidos en natura y no por registros culturales dirigidos por industriales o sociopatas religiosos con fines dominantes de todo lo relacionado a la naturaleza que ofrece gratuito de frente, con sus fuentes, funciones, y costumbres comunes del humano, con el resto, compartiendo con nosotros lo que tiene y si mimas te da mas….
Muchas gracias por tus palabras y por compartir el enlace, Joan. Tienes toda la razón; el autoconsumo, el respeto a la Tierra y la diversidad y la lucha contra el agronegocio son algunas de las razones que me llevaron a crear el blog. Me alegra que compartas los motivos.
Abrazos