La araña roja (Tetranychus urticae)
Ya sabéis que me gusta a veces preguntaros cosas en el blog o en el facebook para saber cuáles son los problemas más habituales o graves a los que os enfrentáis como agricultores, jardineros, paisajistas, permacultores, o diletantes del cultivo en general.
De esta forma, puedo ir afinando las entradas del blog para que os resulten más útiles. Porque escribir por escribir está bien, pero si además puedo ayudar a la gente, pues mola mucho más, ¿no crees?
Esto viene a que cuando os pregunté por las plagas que más guerra os dan en vuestros culivos, la respuesta mayoritaria fue sin duda la del pulgón.
Por eso, hace un par de semanas escribí un post monográfico sobre la vida y milagros de tan peculiar y molesto habitante de nuestros agrosistemas.
Al margen del pulgón, también hubo mucha gente que me contestó que la araña roja le quitaba el sueño, y dada la gravedad de las pérdidas que puede ocasionar, junto con la capacidad de adaptación que tiene este otro personajillo, he decidido dedicarle una de las entradas de esta serie sobre plagas agrícolas.
La araña roja en realidad no es una araña, aunque sí es un arácnido, como los escorpiones o las opiliones (y como las arañas, claro 😉 ) Y como todos ellos, tienen ojos simples, ocho patas y no tienen antenas.
Araña roja adulta. Se pueden ver muy bien los ojos de color rojo. Aunque se llame así, la araña roja puede ser verde, amarilla, parda…
Por todo ello, los arácnidos no son insectos (que tienen ojos compuestos, seis patas y -generalmente- antenas sensoriales)
En realidad, la araña roja es un ácaro, como los ácaros del polvo, las garrapatas, el arador de la sarna y tantos otros bichos de esos que hacen que te pique todo cuando piensas en ellos.
Aunque los hay carnívoros, y descomponedores, los ácaros tetraníquidos, entre los que están la araña roja y los diversos ácaros rojos, no son parásitos de los animales, sino de las plantas, ya que se alimentan, como los pulgones, de los jugos de las plantas.
Sin embargo, tienen una diferencia fundamental con los pulgones; la araña roja tiene un pico parecido a una jeringuilla por el que absorbe jugos, como el pulgón, pero mientras éstos se alimentan de la savia de las plantas, los ácaros se alimentan del contenido de las células de la planta.
Esto hace que las infestaciones por araña roja sean mucho más peligrosas que las de pulgón, ya que, mientras que en una infestación por pulgones la planta puede producir más savia siempre que haya agua en el suelo, en un ataque de arañas rojas, la planta no puede reproducir sus células a la velocidad que las pierde debido a este arácnido.
Esto provoca zonas o manchas amarillentas («cloróticas»), donde ya no quedan células capaces de hacer la fotosíntesis (que serían verdes).
Tomate afectado por la araña roja
Estas zonas siguen creciendo y uniéndose unas con otras, hasta que finalmente, toda la hoja se seca y cae. Esto provoca que la planta vaya perdiendo vigor, ya que no tiene suficiente energía para desarrollarse, hasta el punto de llegar a morir si no se toman medidas.
Por eso, mientras que el principal problema de los pulgones eran las enfermedades que transmitían, el principal problema de la araña es la propia muerte de la planta.
Además, como muchos arácnidos, la araña roja produce seda como las arañas (aunque no produce tela de araña como tal, que es una estructura determinada, con un fin determinado, y con pegamento cubriendo la seda), con la que puede envolver la hoja o incluso la planta entera para construirse una «casa» con mejores condiciones de temperatura y humedad. Esto disminuye la cantidad de luz que llega a la misma, disminuyendo aún más la energía disponible para la planta.
Arañas rojas en sus sedas
Además, si fueran cuatro arañitas, no tendría problema, pero la araña roja puede completar su ciclo vital de huevo, larva (con seis patas), dos estadios ninfales, y adulto, en tan sólo una semana cuando las temperaturas rondan los treinta grados.
Y en las tres-cuatro semanas que pueden vivir las hembras, van a poner más de cien huevos, de los que sólo un 25% serán machos.

Dos hembras adultas con un huevo. Se ve muy bien las dos manchas que tiene esta especie en los laterales.
Por eso, en muy poco tiempo podemos encontrarnos con que una planta que hace un mes estaba fresca y lozana, de repente está con un pie en la compostera.
Afortunadamente, ya sabes que los picos de población en las plagas suelen durar poco tiempo y colapsan de manera natural, sobre todo con la llegada del invierno.
En este caso es incluso antes, ya que la humedad no les gusta nada a estas pequeñas cabronas, y su número baja espectacularmente con la llegada de las primeras lluvias de otoño.
Aún así, y como siempre, un ecosistema completo y complejo puede evitar que esto llegue a ocurrir, ya que hay numerosos seres vivos deseando merendarse una tierna araña roja rellena de dulce jugo vegetal, como algunas especies de crisopas (Neuroptera), mariquitas (Coccinellidae), larvas de moscas y mosquitos (Diptera), y sobre todo, algunos chinches de las flores (Miridae) y otros ácaros depredadores, como los fitoseidos o los trombídidos.
Casi todos estos que he nombrado, se alimentan de polen o néctar en algunas de sus fases vitales, así que, como en el caso de los pulgones, harás bien en tener plantas en flor alrededor (o incluso dentro) de tu parcela durante todo el año, si quieres mantener las poblaciones de araña roja a raya.
Incrementar la humedad a través de riegos o pulverizaciones de agua intensas es una buena opción, ya que conlleva la muerte de multitud de larvas de esta especie.
Ahora me gustaría que me dijeras en los comentarios cuál es el peor problema al que te enfrentas a la hora de sacar adelante tus proyectos agroecológicos.
Si tienes cualquier duda o comentario, puedes contármelo en los comentarios de debajo, en mi twitter @elverdecillo1, o en mi facebook “elverdecillo.com”.
También, si te ha gustado este post, puedes compartirlo en tus redes sociales para que otros puedan disfrutarlo.
Gracias Luis, no pude hacer el curso por falta de money, espero mas adelante nos des una oportunidad.
Hay cantidad de animales o bichitos que no conocemos y seria interesante poder enviarte fotos y nos
comentaras que son t si son beneficiosos o no.
Gracias por tu tiempo.
¡Hola, Chema!
Lamento que no hayas podido hacer el curso, pero si estás suscrito a la lista de correo, os iré mandando ofertas especiales para vosotros.
Puedes suscribirte simplemente poniendo tu email en este enlace:
https://www.elverdecillo.com/minicurso-gratis/
Y lo de los bichos, por mí, guay. Podéis mandarlas a mi facebook «elverdecillo.com«.
Ya te advierto que no soy entomólogo (hice la especialidad con murciélagos), así que habrá muchos que no sepa, pero se hará lo que se pueda.
Un abrazo y mucha suerte
Luis
Nunca he tenido araña roja (que yo sepa) pero a una vecina mía le mató un montón de tejos, uno tras otro.
Gracias por la entrada.
Lucía
Jo, pues vaya lobada, porque que te mate tomates, mal. Pero que te mate árboles ya…
buenas yo tengo y he tenido araña roja,normalmente aplicaba purines, pero este año no lo estoy haciendo y parece que va bien, algunas plantas se han secado pero están volviendo a brotar, y hay otras que están con ella conviviendo mas o menos; parece que no avanza de manera astronómica como otras veces. la verdad que en mi invernadero he conseguido mucha biodiversidad,hay flores en todos los estados, avispas anidando, ratones que me levantan y se comen alguna que otra planta y espero poder seguir aumentando esta biodiversidad…gracias
Diego
Gracias por tu comentario, Diego.
Efectivamente, al eliminar los purines te has quitado de encima a muchos chupasavias, así que eso ha hecho que los depredadores naturales tengan que centrarse en la araña roja, reduciendo tu problema.
En cuanto a lo de los ratones, es un fastidio, pero si es un sitio cerrado, tal vez podrías intentar adoptar un gato o un hurón para que los mantenga a raya.
Gracias y enhorabuena por ese invernadero de biodiversidad 😉
yo tengo araña roja en 2 rosales de pitimini, y creo q se esta extendiendo a mis fresas. Quite las hojas pachuchas y fumigue con un insecticida con piretrinas y aceite de colza. Pense que todo estaba bien pero al cabo de unos dias volvi a ver a uno de los rosalea con unas pocas hojas afectadas. Me da miedo tener que echar mas insecticida y q las plantas se quemen.
lo peor de momento que estoy sufriendo en el tipo de suelo, ARCILLOSO. Es de color marrón oscuro, ni rojizo ni blanco, a los árboles les cuesta mucho desarrollarse y tengo que tener un ojo puesto siempre en sus hojas ya que algunas especies se me ponen cloróticas.
Lo trato con mucho estiercol, acolchados y últimamente estoy añadiendo mantillo y cortezas de pino a los paterres para acidificar. Cuando veo síntomas de falta de hierro sulfato de hierro a piñon y poco a poco creo que está mejorando.
He sembrado muchos árboles de hoja caduca, pienso que al caer sus hojas y no recogerlas es una manera muy natural de mejorar el suelo que tengo.
Un saludo y gracias por esta entrada!