Charla sobre Regulación Biológica de Plagas (RBP)
¡Hola verdecill@s!
Como sabéis, este domingo (13 de noviembre de 2016), daré una charla titulada «Vida secreta de tu Huerto» en BioCultura Madrid acerca de las funciones de la Biodiversidad en la agricultura, especialmente sobre la Regulación Biológica de Plagas, que es en lo que más estoy incidiendo en este blog y en lo que realmente me estoy especializando.
La charla será a las 13:00 horas en la Sala Colón de IFEMA (click aquí para ver cómo llegar), así que si quieres conocerme y charlar un rato, allí estaré.
Para los que no podáis asistir, la Regulación Biológica de Plagas (o RBP) consiste en la modificación del entorno agrícola para hacerlo más amigable para la Biodiversidad. Al aumentar la diversidad de especies, los servicios ecosistémicos que aportan a los cultivos aumentan, como la fertilidad del suelo, la polinización y sobre todo, el control de plagas.
Como ya he dicho, creé este blog con la idea de dar a conocer la RBP entre los profesionales del campo, como agricultores, permacultores, jardineros, paisajistas y campesinos varios, así que ya tengo algunas entradas escritas sobre el tema.
Si quieres recordarlas, te dejo unas cuantas aquí juntitas 😉
- El ecosistema del miedo: Qué es, cómo funciona, y porqué necesitas crear un ecosistema del miedo en tu explotación, huerto o jardín.
- Regulación Biológica de Plagas: qué es y en qué se diferencia de otros métodos de control de plagas.
- Polinizadores silvestres: Qué son y por qué son importantes para tus cultivos
- ¿Parasitoides? ¿Qué es eso?: Pues eso 😉
- Cómo aumentar la Biodiversidad (I): Por qué necesitas aumentar la Biodiversidad en tus cultivos y cuáles son los factores limitantes de la misma.
- Cómo aumentar la Biodiversidad (II): Comida: Cómo aumentar la disponibilidad de comida para tus depredadores, parásitos y parasitoides.
- Cómo aumentar la Biodiversidad (III): Refugio: Cómo crear refugios para la fauna auxiliar
Estos son sólo algunas de las entradas que creo más interesantes para empezar con la RBP, pero si rebuscas por el blog, encontrarás muchas más. Si quieres saber más, también puedes apuntarte (si no lo has hecho ya) a mi minicurso gratuito de introducción a la RBP, que puedes encontrar en este enlace: minicurso gratis
También puedes comprar mi libro «Vida Secreta de tu Huerto«, donde hablo de estos temas, presento gran cantidad de bichos que pueden ayudarte en tus cultivos, y explico formas fáciles y baratas de atraerlos: Vida secreta de tu huerto
Y si ya quieres ser un cinturón negro de la Biodiversidad, puedes adquirir mi «Curso de Ecología Agrícola«, donde te explicaré paso a paso porqué la Biodiversidad es importante para tus cultivos y cómo puedes atraerla a tus tierras para aprovecharte de sus ventajas: Curso de ecología agrícola
¡Nos vemos el domingo!
Si te ha gustado este post, puedes ayudarme compartiéndolo en tus redes sociales para que otros puedan disfrutarlo.
Y si tienes cualquier duda o comentario, puedes contármelo en los comentarios de debajo, en mi twitter @elverdecillo1, o en mi facebook “elverdecillo.com”.
Buenas Luis:
Tengo la duda de que al introducir un predador para que se coma a otro se convierta en una especie invasora y termine por hacer más daño. Como se puede controlar?
Gracias.
Hola Hilde, eso ocurre cuando introduces un depredador, pero lo bueno de la Regulación Biológica de Plagas es que nosotros no introducimos NADA, sólo ponemos las condiciones para que los depredadores que YA EXISTEN pero en muy bajo número en ese terreno se multipliquen o vengan los de alrededor; pero siempre especies autóctonas y especies que están en la zona. Esa es la diferencia de la RBP (Regulación Biológica de Plagas) y el Control Biológico de Plagas. En el Control Biológico de Plagas compras animales en biofábricas y los traes a tu terreno y los sueltas en tu terreno provocando los desaguisados ambientales que sean. Con la RBP eso no puede pasar porque no hemos traído nada que no estuviera ya ahí. Solamente hemos puesto las condiciones para mejorar y potenciar nuestro ecosistema o agrosistema.
Muchas gracias LUIS.