El viernes pasado dije que para aumentar la biodiversidad en un campo agrícola, es necesario aumentar la cantidad de comida, agua y refugio disponible.
En el caso de la comida, siempre suele surgir una duda al respecto, y es la siguiente: Si se supone que la fauna auxiliar se va a comer a mis plagas, pero yo les suministro comida, ¿para qué se van a comer a mis plagas?
La explicación es muy simple, y es que una plaga sólo es plaga en un determinado momento y lugar.
Por ejemplo, el castor americano es una plaga en Argentina, pero no en Canadá, aunque sus densidades sean similares.
Y en cuanto a su densidad, una oruga en una hectárea no es una plaga, ¿verdad? ¿Y diez? ¿O cien? ¿O mil?
¿Cuándo una especie se convierte en una plaga?
Es una pregunta muy difícil de responder (y no, no vale el “cuando veo muchas”), pero en el Manejo Integrado de Plagas (del que no soy un gran fan), nos dan una buena explicación de cuándo podemos hablar de plaga.
Se basa sencillamente en que, para considerar “plaga” a una especie, ésta debe haber causado daños a nuestros cultivos.
Pero, ¿cuánto daño? Ahí es donde falla un poco esta explicación. Según ellos, una especie se considerará plaga en el momento de tener aplicar pesticidas contra ella (por eso no me gusta el MIP). ¿Y cuándo habrá que aplicar pesticidas? Pues ese momento llegará cuando la supuesta plaga vaya a causar tantos daños como cueste aplicar el tratamiento.
Es decir, que si el agrotóxico vale cien euros por hectárea, un tipo de oruga se convierte en plaga cuando cause ciento un euros de daños por hectárea (o cien euros con un céntimo ;))
Este momento es lo que ellos llaman el “umbral económico de daños”, y el momento de actuar (que será un poco antes), es el llamado “umbral de acción” o “umbral de tratamiento”.
A vosotros, como agricultores ecológicos sexys y aguerridos, esta definición os dejará un poco fríos, porque no aplicáis productos químicos, y la mayoría de los potingues ecológicos que se pueden utilizar se los puede hacer uno mismo. Por eso, una definición que se basa en el precio del veneno y el precio de la cosecha, pues no nos es muy útil.
De todas formas, sigue gustándome porque deja clara la idea de que no todo lo que no nos gusta tiene porqué ser automáticamente una plaga (¡deep ecology, tíos! ¡Todo merece respeto!)
Además, también quería explicároslo para que entendáis la siguiente gráfica, que tiene que ver con el tema de hoy:
Evolución de una especie plaga y umbrales de acción
La gráfica del ejemplo representa el número de bichos con respecto al tiempo. En este caso concreto, a lo largo del año hay dos picos, que es cuando se puede considerar que ese bicho concreto constituye una “plaga”.
“UT” es el umbral de tratamiento y “NED” es el Nivel económico de daños.
Como se ve, se aplica un veneno cuando el número de insectos llega al UT, y por eso no llega al NED.
Realmente, si se dejara a la población evolucionar sin interferencias (sin veneno, vaya), también disminuirían su población después de un pico, pero las pérdidas para el agricultor habrían sido mucho más elevadas.
Este tipo de gráficas es muy habitual, sobre todo en bichos que se reproducen varias veces a lo largo del año, por lo que en una gráfica como ésta, aparecerían varios picos.
Vale, guay, pero volviendo al principio: ¿Por qué tengo que buscarle comida a la fauna auxiliar, si lo que quiero es precisamente que se coman mis plagas?
Pues ahí está el quid de la cuestión: Si un bicho sólo se puede considerar “plaga” un par de veces al año, o una, o una vez cada varios años, ¿qué va a comer tu fauna auxiliar cuando ese bicho plaga esté en números muy reducidos? Pues ahí es cuando entras tú.
Muchas especies de depredadores se alimentan de varias especies, o de cualquier cosa que tenga el tamaño suficiente para poder atraparlas (como las mantis religiosas o las arañas, por ejemplo)
Las arañas son el típico ejemplo de depredador generalista.
Pero además, muchas otras especies sólo son carnívoras en algún momento de su ciclo vital.
Por ejemplo, las avispas y los sírfidos son carnívoros durante su fase larvaria, pero de adultos se alimentan de néctar (de forma que son buenos polinizadores, como ya vimos).
En el caso de otros insectos, como las mariquitas, aunque sean carnívoros, pueden alimentarse de polen si no tienen otra cosa.
Así que, si tu terreno no tiene flores de las que puedan alimentarse los adultos, ¿quién va a poner los huevos para que haya larvas carnívoras? ¿Qué van a comer las mariquitas y otros insectos mientras no haya suficientes pulgones?
Y la gran pregunta, si las mariquitas, las avispas o los sírfidos se han ido a buscar prados floridos, ¿quién va a patrullar tu finca para evitar que los insectos herbívoros (orugas, pulgones, mosca blanca, etc) se empiecen a multiplicar y formen esos fatídicos picos?
Lo que queremos con estas prácticas, es que dentro o alrededor de tus tierras haya siempre vegetación, que sirva de refugio a la fauna beneficiosa, y que además les provea de alimento (en forma de polen o de otros insectos neutrales para ti) durante el tiempo en el que no haya suficientes bichos plaga como para hacer atractivo tu cultivo. Y cuando los pulgones o cualquier otro herbívoro se pase de listo, ahí estarán tus pequeños soldaditos para acabar con cualquier intento de sedición.
Un agricultor ecológico quiere tener una alta diversidad en su campo para estar siempre en la primera parte de la gráfica, donde hay bichos, pero en números tan reducidos que apenas tienen efecto sobre la cosecha.
Esto se consigue a través de setos vivos, linderos con vegetación, zonas sin labrar, o bancales de insectos, que permanezcan en flor la mayor parte del año (si no todo), y atraigan una gran diversidad de insectos, beneficiosos, neutrales y perjudiciales para ti.
Un seto vivo con alta diversidad de especies de plantas, actuará aportando refugio y comida a tu fauna auxiliar.
¿También los perjudiciales? Sí, porque ya hemos dicho que el problema no es que haya un puñado de orugas repartidas por toda la finca, sino que no haya nadie para controlarlas cuando su número empiece a dispararse. Además si aplicas pesticidas, estarás matando no solamente a los bichos que quieres perjudicar, sino a todo el resto de tu agrosistema, pero como los bichos plaga por definición se multiplican mucho más, cuando uno de ellos se haga resistente al veneno, su número se disparará sin que haya nadie ahí para evitarlo. A este punto le dedicaré un futuro post, porque me parece de vital importancia que se entienda que los venenos nunca pueden ser la solución si queremos una agricultura sostenible.
Por eso te decía que es tan importante que un agricultor ecológico haga las cosas pensando en el medio y largo plazo, en lugar de esperar a tener el problema en casa para actuar.
NOTA: Ten en cuenta que aquí siempre he hablado de insectos, pero las gráficas de plagas son válidas para cualquier ser vivo, desde hongos hasta caracoles, conejos, topillos, o seres humanos 😉
Si te interesan estos temas, puedes apuntarte gratuitamente a mi «Introducción a la Regulación Biológica de Plagas», donde explicaré los principios básicos de la misma, cómo funcionan las plagas, y algunas herramientas muy poderosas para hacer que no vuelvan a ser un problema para ti.
Si quieres recibirlo, sólo tienes que apuntarte gratis clickando aquí.
Muy bueno, Luis. Hay que fomentar la biodiversidad de nuestra finca a medio y largo plazo. Y pagar un diezmo de nuestros alimentos a las «plagas». No suelen quitarnos más.
Me alegra que te guste. Y sí, aunque nos digan lo contrario, es bueno tener un nivel mínimo de bichos «perjudiciales»;-)
Muy interesante Luis,muchas gracias,por tu desempeño. Tengo un problema con. Liebres, son cientos,no me dejan nada.creo que la cadena alimenticia esta rota por algun lugar. Que aconsejas que podria hacer? Aparte del costotizima cerca.
Hola Trinidad! Gracias por tus mensajes.
En el caso de las liebres, como con los roedores, debes aumentar la cantidad de carnívoros en tu terreno.
Amontonar rocas dejando espacios interiores ayudará a que las comadrejas aniden dentro. Lo mismo ocurre con los setos vivos. Y las cajas nido y posaderos para rapaces también.
Todo esto junto ayudará a crear el ecosistema del miedo que les haga rehuir tus tierras.
Y si tienes un perro que pueda patrullar la zona, tanto mejor.
¡Mucha suerte!
saludos.. cuando subes nuevos video de cursos? son muy formativos..